5 desafíos clave para la adopción de la IA en los departamentos de comunicación

La irrupción de la IA genera numerosas posibilidades, pero también debate entre los profesionales de la comunicación y de la información. De hecho, aunque estos profesionales concluyen que la IA es beneficiosa para la profesión, también señalan que es el humano quien debe hacer un uso responsable de la misma para evitar los riesgos que conlleva su uso. Estas han sido algunas de las conclusiones del I Encuentro AI Comm, entre los Dircoms asistentes de empresas públicas y privadas del sector de la consultoría, construcción y urbanismo, editorial, energía, finanzas, tecnología y turismo.

Image description

En el encuentro también se apuntó como la adopción de la IA en los departamentos de comunicación se está produciendo a diferentes velocidades. En la mayoría de los casos su aplicación se centra en el descubrimiento de historias, revisión de estilo y gramática, o generación de titulares o resumen de noticias.

Sin embargo, junto con las promesas de la IA, también surgen preocupaciones legítimas. Entre ellas, la precisión y el rigor, la alucinación en los modelos, la adecuada atribución, la confidencialidad de la información y los problemas de copyright y plagio. Otras de las inquietudes son, por un lado, cómo los sesgos inherentes a estos modelos pueden perpetuar prejuicios sociales, y cómo la IA afectará a los trabajadores. A pesar de ello, la IA se ve como un complemento que potencia el trabajo en el sector de la comunicación y la información, pero que requiere la supervisión humana a pesar de la automatización creciente en algunas áreas.

El futuro de la comunicación con la llegada de la IA también apunta la necesidad de un código ético a la hora de usar las nuevas herramientas, y la necesidad de mantener el factor humano para seguir creando contenidos originales y de calidad y no granjas de contenido.

En la sesión se han identificado, además 5 desafíos clave a los que los dircoms tienen que hacer frente para llevar a cabo esta transformación en los próximos años.

Entre los 5 desafíos clave identificados por los Dircom se encuentran:

· Identificación de casos de uso que impactan en la cuenta de resultados: A diferencia de otras áreas de la empresa donde se puede medir el ahorro de costes que aporta la IA porque tiene un impacto directo en la cuenta de resultados, los departamentos de comunicación realizan un trabajo que aporta un valor intangible. Es por esta razón que el departamento de comunicación debería trabajar con equipos técnicos para identificar o desarrollar casos de uso en los que la empresa puede apreciar su impacto en la cuenta de resultados. Estos casos de uso servirían para convencer al CEO del valor de la comunicación. Un ejemplo, sería poder identificar a través de la IA la atribución de la venta, el número de personas que pueden ser concienciadas a través de la generación de contenidos, etc.

· Formación práctica en el uso de la IA Generativa: Muchos departamentos de comunicación han empezado a formar a sus equipos en el uso de la inteligencia artificial, sin embargo, los directores de comunicación echan en falta cursos prácticos de cómo usar la IA de manera específica. Y aunque algunos de estos departamentos tienen acceso a herramientas de IA en entornos cerrados y otros a las plataformas gratuitas, consideran necesarios cursos que les ayuden a sacar el máximo partido a las herramientas con las que están trabajando.

· Aplicación del uso de un código ético: Como la tecnología va siempre por delante de la ley, algunas empresas han establecido un código ético en el uso de las herramientas de IA, en el que se tiene en cuenta la transparencia, la protección de los datos, el derecho a la propiedad intelectual, sesgos algorítmicos, entre otros criterios. Estos códigos éticos individuales servirán de referencia hasta que se apruebe la Carta de Derechos Digitales que está impulsando la Unión Europea. Hasta que no haya una regulación común, los departamentos de comunicación tendrá que seguir haciendo uso del sentido común para no traspasar los derechos de nadie.

· Saturación informativa y falta de rigor: Con la llegada de la IA Generativa, el volumen de la información puede crecer de manera exponencial. Cualquier herramienta de IA puede elaborar un calendario de contenidos para diferentes redes sociales, desarrollar informes, escribir notas de prensa, y un sinfín de documentos. Sin una supervisión adecuada por parte del equipo humano, la IA podría estar llenando internet de información poco rigurosa. Esta creación imparable de contenidos puede convertirse en un bucle dominado por la IA, que además obligaría a los departamentos de comunicación a crear nuevas estrategias de SEO para competir con el volumen de información.

· Cambio cultural: La comunicación es un sector donde se valoran mucho las relaciones que se generan y mantienen con los stakeholders. Los equipos de comunicación siguen trabajando con una aproximación muy enfocada en las relaciones que se han formado a lo largo de los años. Esta visión no debería de cambiar, pero es necesario pensar que si se quiere seguir la velocidad que exige la IA y ofrecer la personalización que nos propone esta nueva tecnología es necesario cambiar la forma de trabajar de los equipos. En países como Polonia, Croacia, Rusia ya se está llevando a cabo una comunicación impulsada por la IA. La pregunta es si en un país como España, donde se da un gran valor a las relaciones humanas, se va a poder hacer un cambio tan radical.

En la jornada, Tomás Martínez Buero, presidente de AI-Network, y Mónica González Ortín, directora de AI Comm, señalaron imprescindible seguir formándose y preparándose para adaptarse a la nueva realidad de la IA, pero sobre todo seguir manteniendo ese espíritu crítico al implantar la IA para poder usarla de una manera responsable. “La IA es una oportunidad para los departamentos de comunicación, y nuestro objetivo como AI Comm es poner en común la visión de los directivos de comunicación e información, y encontrar soluciones eficaces que nos permitan abordar de manera óptima la adopción de la IA en nuestra disciplina. La participación de especialistas en IA de la asociación AI-Network nos proporciona un enfoque técnico indispensable en la era de la IA”, ha explicado González Ortín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.