Carpooling, ¿tendencia o necesidad?

Las ciudades crecen, mensualmente se construyen nuevos edificios, oficinas, barrios… pero hay algo que no cambia: las vías de acceso siguen siendo las mismas. Mientras el espacio urbano se densifica, la movilidad se enfrenta a un cuello de botella estructural. En este contexto, el coche compartido ha dejado de ser una alternativa puntual para convertirse en una solución sistémica. El aumento del coste del transporte, la presión normativa sobre el coche privado y la urgencia climática han hecho que el carpooling (coche compartido) entre como solución en la agenda de empresas, administraciones y ciudadanos.

Ante esta realidad, han surgido iniciativas que no solo entienden el problema, sino que están logrando cambiar hábitos de movilidad. Una de ellas es Hoop Carpool, que solo en el último año ha facilitado más de 380.000 trayectos compartidos, evitando más de 1,3 millones de kg de CO₂ y generando ahorros significativos para miles de personas.

Detrás de este crecimiento acelerado hay una transformación de fondo: el carpooling se consolida como una tendencia. A continuación, cinco razones que lo explican.

Compartir coche ahorra dinero de forma tangible
Con el encarecimiento del combustible y el aumento del coste de vida, optimizar los desplazamientos diarios se ha convertido en una prioridad para muchas personas. Compartir coche permite dividir los gastos asociados al uso del vehículo privado, como la gasolina o el mantenimiento, lo que se traduce en un ahorro económico constante, especialmente en trayectos habituales como los del trabajo o la universidad. Además, el carpooling ha entrado en el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) del MITECO, lo que permite monetizar el ahorro energético generado por compartir los viajes, aportando una nueva fuente de beneficios directos para los usuarios.

Las normas de movilidad urbana están cambiando
El nuevo artículo 37 bis del Reglamento General de Circulación permitirá a los ayuntamientos restringir el acceso a las ciudades a los vehículos con un solo ocupante. Viajar solo dejará de ser una opción en muchas zonas urbanas. Compartir coche es ya una forma de cumplir con la normativa y conservar la libertad de movimiento.

El impacto ambiental es medible y alineado con los objetivos climáticos
El coche compartido permite reducir de forma directa las emisiones de CO₂ asociadas al transporte diario. Al ocupar asientos vacíos en vehículos que ya circulan, se disminuye el número total de coches en carretera y, con ello, la congestión y la contaminación urbana. Además, cada vez más herramientas permiten medir, certificar y monetizar el ahorro energético generado, integrando el carpooling en políticas activas de sostenibilidad y planes ESG.

Es una solución real al problema del acceso al empleo
Muchos empleos no se cubren porque los centros de trabajo están mal conectados. El coche compartido acerca a las personas a oportunidades reales, especialmente en sectores como la industria, el turismo o la logística. Además, reduce el absentismo, mejora la conciliación y refuerza la cultura organizacional.

Ya lo están impulsando empresas, universidades y municipios
El carpooling está siendo integrado en planes de movilidad urbana, estrategias de sostenibilidad corporativa y programas de incentivos locales. Ayuntamientos, universidades y empresas lo incorporan como una solución flexible, económica y tecnológica para reducir el uso ineficiente del coche privado. Su adopción refleja un cambio estructural en la forma en que las organizaciones abordan la movilidad cotidiana.

El auge del carpooling no responde solo a una moda pasajera, sino a una necesidad estructural que ya forma parte del presente de nuestras ciudades. Movilidad más eficiente, menos emisiones, ahorro económico y mejor acceso al empleo: compartir coche está redefiniendo cómo nos movemos, y sobre todo, cómo colaboramos para lograrlo. “Compartir coche no es solo una forma de desplazarse; es una forma de avanzar. En un momento en el que cada kilómetro cuenta, moverse juntos significa construir ciudades más habitables, economías más sostenibles y comunidades más conectadas”, concluye Paloma Martín, CEO y cofundadora de Hoop Carpool.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.