El 65,9% de las mujeres españolas poseen competencias digitales básica (superando la media europea)

El 65,9% de las mujeres españolas tienen un nivel de competencias digitales básico o avanzado, frente al 54,3% de media de la UE, según el último informe sobre la brecha de género en relación con la tecnología y su uso, realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), órgano del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Image description

En concreto, las españolas con competencias digitales básicas tienen un nivel 0,6 puntos porcentuales menor que los hombres españoles, pero 11 puntos por encima de la media de la Unión Europea, reduciendo un año más la brecha digital de género, según el observatorio.

Así, el informe muestra los indicadores sobre la posición de las mujeres en el proceso de transformación digital en 2023, como el uso de internet, nivel de competencias o número de especialistas digitales, a partir de diversas fuentes estadísticas nacionales y europeas.

Por otro lado, el informe concluye que "aún queda camino por recorrer", en cuanto al sector laboral, donde la mayoría de los especialistas digitales son hombres, tanto en España como en el conjunto de la UE.

IGUALDAD DE GÉNERO EN USO DE INTERNET

El 94,6% de las españolas (de 16 a 74 años) usa internet regularmente (al menos una vez por semana), frente al 94,3% de los hombres, del mismo modo, las mujeres españolas utilizan más internet regularmente que la media europea, con una diferencia de 4,6 puntos, ocupando el sexto lugar y logrando la igualdad de género en este ámbito.

En cuanto a menores, el informe refleja que las niñas usan más internet que los niños, con el 95,4% y el 94%, respectivamente; en contraste, a partir de los 75 en adelante, los datos se invierten cuando el porcentaje de mujeres alcanza el 37,1%, frente al 40,2% del de hombres.

Asimismo, el observatorio ha explicitado que a pesar de que mujeres y hombres utilizan internet con la misma frecuencia, no lo hacen para las mismas actividades, en el caso de las mujeres, tienen mayor peso la búsqueda de información sobre salud, la comunicación con profesorado o alumnado y el uso de redes sociales.

En contraste, en el caso de los hombres las mayores actividades son la lectura de noticias y periódicos, la expresión de opiniones cívicas y políticas y el uso de la banca en línea.

Con todo, el informe recoge que, por primera vez, con un 80,2% en 2023, las mujeres interactuaron en línea con la Administración más que los hombres (79,1%).

En cuanto al comercio electrónico, las mujeres españolas compran bienes físicos en línea más que los hombres (55,2% frente al 54%), por el contrario, la compra de servicios en línea es superior en los hombres (30% frente a 23,4%). De esta forma, el observatorio ha concluido que las mujeres son mayoría entre quienes realizan "menor gasto".

LAS MUJERES CON TITULACIONES TIC SE SITÚAN EN UN 12,8%

En el ámbito de la educación, el observatorio refleja que las mujeres son mayoría en el conjunto de egresados universitarios, no obstante, en titulaciones TIC se sitúan en un 12,8%.

Dentro de los grupos de titulaciones STEM, las mujeres son mayoría en ciencias de la vida, con un 62,3%, por el contrario, la menor representación se encuentra en ingenierías e informática, con un 28,3% y un 14,3%, respectivamente.

En cuanto al ámbito laboral, el 18% de especialistas digitales en España eran mujeres en 2022, lo que supone un descenso de 1,4 puntos porcentuales con respecto al año anterior, 9 décimas por debajo de la media europea, según los datos del informe.

Así, del 16,4% de empresas que contaba en su plantilla con especialistas TIC, el 38,7% empleaba a mujeres con este perfil profesional en 2023.

Con todo, el informe indica que los ingresos medios por hora de las mujeres en este ámbito están un 8,9% por debajo del de los hombres en España, frente al 12,7% en el conjunto de la UE.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.