El amor según la Generación Z, nacidos entre 1995 y 2010

La generación ‘centennial’ –también conocida como Generación Z, nacidos entre 1995 y 2010– está transformando profundamente la manera en que viven y entienden el amor. A diferencia de generaciones anteriores, los centennials no temen cuestionar las normas tradicionales de las relaciones afectivas; tienen un concepto más inclusivo, diverso y emocionalmente inteligente del vínculo y adaptan una redefinición de lo que significa el compromiso.

Los datos de Gleeden – la primera plataforma europea de encuentros no monógamos pensada por y para mujeres, con más de 12 millones de usuari@s en todo el mundo – son claros: l@s jóvenes de entre 18 y 24 años son las personas que más han experimentado relaciones no monógamas, un 22%* de ellos afirma haberlo hecho. Les siguen las personas de 25 a 34 años – un 17% ha experimentado este tipo de relaciones –, un 14% de las personas de 34 a 44 años, un 12% de las de 45 a 55 años y un 8% en las personas de más de 55 años.

“Estos datos demuestran que, para esta generación, el amor no se define necesariamente por la exclusividad ni por la duración, sino por la autenticidad del vínculo” – afirma Sílvia Rúbies, responsable de comunicación de Gleeden para España y Latinoamérica – “Por este motivo, las relaciones abiertas, el poliamor y el rechazo a etiquetas rígidas de género u orientación sexual son más comunes y, sobre todo, más aceptadas entre los centennials”, añade Rúbies.

En este sentido, las aplicaciones de citas, los memes románticos y las redes sociales han modificado no solo la forma en que los centennials conocen potenciales parejas, sino también cómo se comunican durante la relación. “Podríamos afirmar que esta generación está reescribiendo las reglas del amor en un contexto de hiperconectividad, diversidad y cambio constante”, continúa Rúbies.

Los últimos datos de Gleeden, que se desprenden del estudio “Radiografía de la no monogamia”**, afirman que la generación de los centennials se distancia de los modelos monógamos convencionales y está más abierta a explorar alternativas no monógamas y otras formas de libertad afectiva.

En este sentido, el 90% de las personas opina que los centennials se relacionan con más libertad y disfrutan más de su sexualidad; y el 84% opina que en esta generación prima la exploración, la curiosidad y la apertura hacia la diversidad. De hecho, la opinión generalizada es que en el futuro no habrá prácticas sexoafectivas predominantes, y existirá diversidad relacional. “Uno de los rasgos más significativos de esta generación es su flexibilidad afectiva y su enfoque inclusivo. Frente a generaciones anteriores, que tendían a etiquetar el amor según parámetros binarios o tradicionales, los centennials abrazan la diversidad sexual, las identidades no normativas y las estructuras relacionales alternativas.”

¿Qué prácticas sexuales practica la generación centennial?

Los datos de Gleeden*** muestran que las mujeres de 20 a 30 años son las que más practican la masturbación individual o en pareja, y afirman practicar el sexo oral con mucha frecuencia.

En resumen, los centennials tienen una mirada más crítica sobre los mandatos amorosos del pasado y rechazan la idea del amor romántico tradicional, que idealiza la entrega total. De esta manera, abogan por relaciones donde el consentimiento, la autonomía y la equidad de género sean pilares fundamentales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.