El podcast 'Silencio armado', ganador de la primera edición de AudibleLAB (creado por Andrea Salvatierra de la Universidad Politécnica de Valencia)

La primera edición de AudibleLab ya tiene vencedor. ‘Silencio Armado’, proyecto del grupo capitaneado por Andrea Salvatierra, alumna de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido elegido ganador de la nueva iniciativa educativa lanzada por Audible, distribuidor mundial de contenido digital de entretenimiento en audio de calidad, en su apuesta por la promoción del talento joven y la creatividad en el sector del audio.

Image description

Siete han sido las universidades partícipes en esta primera edición de AudibleLab: Universidad de Navarra, Universidad de Deusto, Universidade da Coruña, Universidad de Zaragoza, Universidad de Salamanca, Universidad de Extremadura y Universidad Politécnica de Valencia. El podcast ‘Silencio Armado’ estará disponible en el catálogo de productos de Audible Original y contará con soporte económico para su producción.

Además de esta gran oportunidad para el proyecto ganador, los cinco pilotos semifinalistas de la convocatoria AudibleLAB serán también publicados Audible durante el próximo mes, abriendo las puertas del mundo del audio a estos talentos.

El éxito de la iniciativa AudibleLAB ratifica el compromiso de Audible con la industria del audio española, en este caso, promoviendo el talento y la creatividad de los más jóvenes. Una iniciativa que ha permitido a Audible conectar con la comunidad universitaria a través de 14 workshops híbridos sobre creación y adaptación de guión al formato audio, tecnología aplicada a los procesos de producción y márketing en entornos tecnológicos.

El proyecto ganador es un podcast enfocado en las mujeres y en el impacto que el conflicto armado en Colombia ha tenido en ellas, con el objetivo principal de convertirse en un punto de inflexión y referencia para todas aquellas que sobreviven a las luchas. A través de 9 historias de mujeres, varias de ellas narradas en primera persona, el proyecto tiene un elemento fundamental y común en todas ellas: la labor de investigación y documentación sonora, que convierte a este podcast en una pieza de no ficción imperdible.

En total, son 9 capítulos que repasan la vida de las protagonistas, desde la infancia hasta la actualidad, donde los momentos que han marcado la vida de cada una de ellas coinciden con sus vivencias dentro del conflicto.

Capítulos Silencio Armado

● Episodio 1: (Piloto). Maricel. La semilla

Maricel tuvo que trabajar muy duro desde joven, incluso alejándose de sus hijas para poder sacarlas adelante. Después de que su padre falleciera en 2014, consiguió trabajo en una finca de Tumaco. Allí tres miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) la secuestraron y la violaron. Volvió a Cali dónde tras recomponerse, con ayuda de su hermana y de un grupo de mujeres de su barrio, creó su propia asociación: Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Pacífico. Su proceso de afrontamiento fue a través de la fé y de ayudar a otras personas.

● Episodio 2: Rosa. Un canto a la libertad

Rosa es la hermana de Maricel. Ella se había desplazado en varias ocasiones de Limones a Cali pero en 2016 debido al conflicto se desplazó de manera definitiva. Regresó a su pueblo para recoger algunas cosas que necesitaba de su antigua casa. Allí, 4 guerrilleros de las FARC la asaltaron y pese a la crueldad, no es lo peor que le ha dejado el conflicto, ya que hace 3 años algún grupo o banda criminal mató a su hijo. Poco a poco recupera su vida y hoy canta sobre sus vivencias en un grupo de música folclórica.

● Episodio 3: Sandra

Sandra vivía en Belén de los Andaquíes con su familia. Fue secuestrada y retenida por las FARC, durante 3 días seguidos. “Hicieron conmigo lo que quisieron” -dijo. Al liberarla, tras salir del hospital supo que estaba embarazada y aunque decidió tenerlo, la relación con su hija fue muy complicada. Cuando la entrevistamos formaba parte de la Unidad de Víctimas en Sevilla donde acompañaba a otras mujeres en sus procesos de afrontamiento y declaración, pero recientemente tuvo que huir del país por las constantes amenazas. Su proceso de sanación personal fue a través del arte.

● Episodio 4: Ángela y Marcela

Marcela estuvo toda su infancia viviendo en diferentes casas de acogida, Angela perdió a su padre nada más nacer y pasó toda su juventud fingiendo ser algo que no era. Se conocieron en una finca dónde ambas trabajaban y se enamoraron. Trataron de ocultarlo pero la guerrilla que controlaba la zona se acabó enterando. Las violaron por turnos obligándolas a mirarse mientras les decían que “lo hacían para que aprendiesen que es lo que les tenía que gustar”. Sobrevivieron y escaparon a otra ciudad dónde hoy tienen una asociación para personas desplazadas por el conflicto.

● Episodio 5: Valentina

Valentina fue criada por su madre, la cual ,poco después comenzó una relación con un comandante de las FARC. Su infancia fue feliz pero al cumplir 8 años comenzaron las visitas de su padre biológico. Él abusó de ella. Esta historia (aunque parece opuesta) plantea la base de la que parten las demás historias: que lo que sucede en los conflictos es realmente una amplificación de la violencia que existe en tiempos de paz. Valentina ahora tiene 21 años y aunque aún siente mucha rabia y dolor, quiere estudiar ciencias políticas para convertirse en líder social de su municipio.

● Episodio 6: Martha

Martha lidera un grupo comunal en Pradera y es delegada de la Red de Mujeres del Valle del Cauca. Su vida y su cuerpo han estado marcados por el conflicto de muchas maneras y han conocido la cara más oscura de guerrilleros, paramilitares e incluso del ejército nacional. Aunque no sabe leer emplea todo tipo de formatos sonoros para aprender cosas nuevas y ayudar a otras personas.

● Episodio 7: Las muñecas parlantes

Este episodio narra la historia colectiva de una asociación de mujeres situada en Buenaventura llamada Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, concretamente de su proyecto titulado: Las muñecas parlantes. Esta fundación opera en zonas muy castigadas por el conflicto armado, las integrantes arriesgan su vida para apoyar a otras mujeres dando talleres formativos, dando orientación y apoyo psicosocial. En su proyecto grabaron en audio las vivencias y luchas de 5 lideresas que después integraron dentro de unas muñecas de trapo con unos altavoces.

● Episodio 8: Jhoana

Jhoana es una mujer trans que fue perseguida por los paramilitares en El Cabuyal. Las “limpiezas sociales” que realizaban los grupos armados consistían en eliminar a todas las personas que “ensuciaba” la sociedad. Durante el desplazamiento forzado trataron de abusar de ella. En Cali vivió con su padre transfóbico y maltratador, el cual solo aceptó a su hija como tal, un día antes de morir. Jhoana se hizo cargo de su sobrino cuando él era pequeño. Hoy darle a él un buen ejemplo es su mayor motivación.

● Episodio 9: Carmen

Carmen se casó y tuvo un hijo con un hombre machista pero al que amaba. Él decidió que se mudarían al Chocó, una zona controlada por las Autodefensas Unidas de Colombia en aquella época. Un día un grupo de paramilitares entró en su casa y la secuestraron para abusar de ella. Al regresar su marido no estaba y huyó a Cali con su hijo. Lo más probable es que a él lo asesinaran. A Carmen no le quedó más opción que seguir adelante. Se formó en cuestiones feministas y pacifistas. A día de hoy es una lideresa social muy importante. Fue una de las piezas clave de esta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.