Energía muestra mayor madurez en su ciberseguridad OT (mientras que la estrategia de industria para 2025 es más ambiciosa)

SIA, compañía de Indra líder en ciberseguridad, presenta hoy los resultados de su Barómetro 2023 de Ciberseguridad OT. El informe indica que el margen de mejora de los sectores de Industria y Consumo, y Energía en la protección de los entornos operacionales todavía tiene recorrido. Aun así, las energéticas (84%) son más conscientes de la relevancia de contar con una hoja de ruta donde la seguridad en estos entornos sea una prioridad, frente al 46% de las compañías de Industria y Consumo, que también consideran esta estrategia importante, pero contemplan su mayor impulso en un futuro próximo.

Image description

La transformación digital favorece la apertura de los entornos OT conectando sus activos al mundo IT, internet o la nube, para, sobre todo, mejorar su productividad y eficiencia. Esta combinación trae consigo numerosos beneficios, pero también deja visibles vulnerabilidades y dispara los niveles de riesgo de ciberseguridad. Para hacerles frente y garantizar la continuidad de la actividad, proteger la información crítica de negocio y reforzar la seguridad en todos los elementos y etapas de su cadena de valor, es necesario aplicar medidas específicas adecuadas a estos entornos. Y más aún en sectores críticos para la sociedad, en donde es esencial que la producción no se detenga en ningún momento por el impacto que supondría a todos los niveles: económico, de reputación, cese de la actividad o, incluso, pérdida de vidas humanas.

SIA, mediante su barómetro, ha evaluado el nivel de madurez de ciberseguridad OT con el que cuenta un conjunto de empresas representativas de Energía, e Industria y Consumo de España y Portugal. El informe, que se ha realizado a través de entrevistas personales a perfiles directivos y expertos de las mismas, el análisis de especialistas de SIA y la colaboración de Minsait (Indra), revela el estado actual de la ciberseguridad y los planes a dos años vista en este ámbito y sectores. 

Con esta radiografía, SIA afirma que la ciberseguridad “sigue siendo un ámbito estratégico que debe adquirir mayor fuerza en estas empresas para alcanzar un nivel de protección óptimo”, como apunta Roberto Espina, CEO de SIA, que también añade que “el reto es evolucionar hacia el paradigma de Organización Protegida en el ámbito operacional; algo que requiere un enfoque especializado e integral para dar cobertura a las exigencias de un entorno de producción ciberresiliente: entender y aplicar la ciberseguridad en el diseño, despliegue y operación de cualquier proyecto”. 

Ciberseguridad OT: la ambición de la Industria 4.0

Aunque la ciberseguridad OT es un ámbito que aún tiene margen de mejora en las empresas que han participado en el estudio, Industria y Consumo presenta un margen superior en relación a Energía. No obstante, la apuesta a futuro de las industriales en ciberseguridad OT es más firme, ya que, aunque la mayoría no la tiene como prioridad hoy en su estrategia, casi la mitad (46%) de las entrevistadas prevé su impulso y desarrollo entre 2023 y 2025.

En otro orden, solo un cuarto de las compañías aplica las buenas prácticas de ciberseguridad definidas por una normativa reconocida internacionalmente y específica del sector, y la mayoría no cumple con el análisis de riesgos específicos del ecosistema OT (93%). Además, únicamente el 24% cuenta con programas específicos de concienciación sobre ciberseguridad en el entorno operacional. En cuanto a protección de activos digitales, solo el 23% dispone de herramientas avanzadas para realizarla en el ámbito OT, aunque, en la gestión de identidad, los resultados son algo más favorables, con la gestión de cuentas privilegiadas como asignatura pendiente. Además, el control del acceso digital con MFA (Multi Factor Authentication) está presente en el 61% de las organizaciones.

En general, el mayor reto del sector es definir una hoja de ruta que le permita avanzar a grandes pasos para aumentar su competencia en ciberseguridad OT. Un salto necesario también es la introducción de técnicas y tecnologías avanzadas en la detección de amenazas, como la IA, UEBA, Red Team o Blue Team. Del mismo modo, incrementar la frecuencia con la que se realizan tests de intrusión para asegurar una respuesta más eficaz y eficiente.

Un sector energético más ciberresiliente

La ciberseguridad OT es relevante en la estrategia del 84% de las energéticas, cuya alta dirección está comprometida con este aspecto. Además, el 68% de las compañías asegura contar con el talento especializado necesario para implementarla y ejecutarla, pero poco menos de la mitad ha incorporado un CISO dedicado en exclusiva para OT.

El Barómetro destaca que la totalidad de las energéticas sigue las buenas prácticas definidas por una normativa de seguridad internacional y específica del sector, y buena parte de ellas (76%) ha definido, además, una estrategia propia de ciberseguridad OT con respecto al cumplimiento del marco de control de referencia y análisis de los riesgos específicos. Por otro lado, el 53% usa soluciones avanzadas de protección de activos digitales y el 69% cuenta con herramientas automáticas para realizar el inventario. E, igual que sucede con Industria y Consumo, la mayoría de las energéticas (84%) apuestan por controlar sus accesos digitales en el entorno operacional con MFA.

Por otro lado, uno de los retos en Energía es poner mayor foco en el control del acceso a plantas o instalaciones (el 85% no aplica medidas avanzadas para ello) que, igual que los digitales, también impactan en la protección de la compañía. También, como en el sector industrial, es necesaria mayor frecuencia en los tests de intrusión en los sistemas OT y redes industriales, y la integración de mecanismos y tecnologías avanzadas en la detección de amenazas.

SIA, y tras la presentación de los resultados de su Barómetro 2023 de Ciberseguridad OT, tiene un único propósito: acompañar a las organizaciones a identificar esos riesgos y proteger su información y activos críticos, y guiarlas, desde su expertise, hacia el crecimiento sostenible y seguro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.