Explora el rico patrimonio histórico y militar de Menorca (un “objeto de deseo” por parte de las grandes potencias europeas)

La privilegiada ubicación geográfica de Menorca en el Mediterráneo occidental la convirtió en objeto de deseo por parte de las grandes potencias europeas, que la veían como bastión estratégico perfecto para el dominio de esta parte del Mare Nostrum. Así, desde la época medieval, la isla fue añadiendo a las milenarias piedras de su cultura talayótica –talayots, taulas, navetas, poblados, necrópolis...– otras sobre las que se edificaban castillos y torres defensivas; contra las razzias piratas… y contra los ejércitos invasores, ya fueran musulmanes, otomanos, ingleses o franceses.

Image description

Estas huellas militares se han convertido hoy día en un gran atractivo turístico, perfecto complemento a las playas, la arqueología, la gastronomía y los deportes. Un conjunto de casi una treintena de monumentos patrimoniales abiertos a la visita que constituyen un paseo por la historia a través de la llamada Ruta Fortificada.

Recorrer las ruinas de los castillos da una idea de su grandeza. En una de las colinas más altas de la isla, las ruinas del castillo de Santa Águeda, construido por los árabes en el siglo X, ofrecen unas vistas panorámicas espectaculares. En Fornells, junto al mar, el antiguo Castillo de Sant Antoni (siglo XVII) acoge actos culturales Y en Es Castell se conservan las galerías subterráneas del castillo de Sant Felip (siglo XVI), que protegía el puerto de Maó. Este amplísimo puerto acoge además otras fortificaciones. El fuerte de Marlborough, del siglo XVIII, construido por los británicos, casi a la entrada, en cala Sant Esteve. La imponente fortaleza de la Mola, del siglo XIX, en la que destaca la galería de las aspilleras. Y también el singular Lazareto, una fortaleza sanitaria del siglo XVIII para prevenir epidemias, ubicada en un islote del puerto y que es hoy en día una sede de congresos y eventos culturales. 

Menorca está también salpicada de torres de defensa y vigilancia, la mayoría junto a la costa, pero también algunas algo más al interior. Integran la Ruta Fortificada un total de quince: Torre d’en Quart –medieval, de las mejor conservadas, cerca de Ciutadella–, las de laPrincesa, Alcalfar, Son Ganxo, torre de Fornells, des Castellar, d’en Penjat, Sant Felipet, Sanitja, sa Mesquida, Rambla, La Mola o Cala Teulera, torre de la isla de Ses Sargantanes, torre de Cala Molí y torre de Sant Nicolau. De estas torres, once fueron construidas por los británicos y cuatro por los españoles entre los siglos XVI y principios del XIX.

Dos baluartes forman parte de esta misma ruta, ambos en Ciutadella: el Bastió des Governador (recientemente restaurado) y el Bastió de sa Font. Mientras que Maó aporta el Pont de Sant Roc, una de las puertas de la muralla y único vestigio de la misma. Para entender el contexto histórico de estos monumentos, nada mejor que visitar el Museo Militar de Menorca, en Es Castell, el Museu de Menorca y el Centre d’Art Ca n’Oliver-Col·lecció Hdez. Sanz-Hdez. Mora, en Maó, y Can Saura. Museu de Ciutadella de Ciutadella. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.