La Consulta de Ostomías del Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid recibe la certificación HU-CI AENOR por el desarrollo de buenas prácticas en humanización

La consulta de Ostomías del Hospital público Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha recibido la certificación de buenas prácticas en humanización del Proyecto HU-CI AENOR, lo que la convierte en la primera y única de la región en conseguir este reconocimiento. Este logro es fruto del trabajo diario de sus profesionales y es el resultado final de un proceso de trabajo de aproximadamente un año que ha finalizado con la entrega de un sello oficial, tras la realización de una auditoría que acredita estas buenas prácticas.

La Consulta de Ostomía del 12 de Octubre presta una atención integral, desde la etapa preoperatoria, la fase postoperatoria y el seguimiento ambulatorio. En este contexto, la enfermera estomaterapeuta asume la responsabilidad de acompañar al paciente y a su familia durante todo el proceso asistencial, proporcionándoles formación, apoyo emocional y destrezas para el manejo de la ostomía, así como recomendaciones para afrontar su nueva situación, con lo que se consigue mejorar la adherencia terapéutica y aumentar su calidad de vida.

Esta consulta inició su andadura en este hospital madrileño en 2014, liderada por una enfermera experta. En la actualidad, las enfermeras M. Consuelo Arellano Requena y Elena M. Serrano Moreno, junto a M. Cristina Almagro Matas, técnico de cuidados auxiliares de enfermería, mantienen una posición de referencia en los cuidados del paciente ostomizado, avanzando además en cuidados específicos de cara a potenciales ingresos.

Concretamente, realizan una consulta preoperatoria a todos los pacientes con alta probabilidad de portar una ostomía, analizando, entre otros aspectos, el perfil sociofamiliar del paciente para estimar la disponibilidad potencial de soporte por parte de familiares o de cuidadores; y se inicia el proceso educacional para mejorar su recuperación e intentar que su estancia en el hospital sea lo más breve posible, aumentando así su calidad de vida. Después, en el periodo postoperatorio que comprende el ingreso, estas enfermeras consultoras continúan prestando apoyo a la educación sanitaria, formando al paciente en el autocuidado.

En cuanto al seguimiento tras el alta y a modo de ejemplo de la importante actividad realizada, en 2024 se atendieron 153 primeras consultas, 1.725 sucesivas o de revisión y 10 de técnica de continencia. A esta actividad se añaden más de 74 consultas preoperatorias llevadas a cabo de forma previa a la intervención quirúrgica.

Además de las tareas asistenciales, las profesionales de la consulta asumen la formación de nuevos especialistas en el manejo de esta patología, y continúan la labor educativa con los pacientes ostomizados a través de la Escuela de Salud, destacando también su firme compromiso con la investigación.

Aval de entidades con reconocimiento nacional

Esta certificación oficial ahora conseguida, es un impulso para seguir mejorando. Mide el grado de humanización de la consulta y está basada en el Manual de Buenas Prácticas de Humanización de las Consultas de Ostomía, documento validado por entidades de reconocido prestigio como la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), Asociación Española de Enfermería Urológica (ENFURO) y la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España, entre otras.

El reconocimiento representa un apoyo al compromiso, esfuerzo y colaboración de múltiples servicios y unidades del Hospital 12 de Octubre que colaboran con esta Consulta de Ostomías para garantizar los más altos estándares de calidad y humanización en la atención a los pacientes, familias y profesionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.