Según el estudio, el 61,5% de los mayores de 65 años camina al menos 10 minutos cada día, una cifra superior a la de franjas más jóvenes como los usuarios de entre 18 y 24 años (52%) o de 35 a 44 años (53%). Además, más de la mitad (54%) dedica una hora diaria o más a caminar, superando los niveles mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada para adultos y personas mayores. En el último año, participaron en el Observatorio más de 18.000 usuarios de GO fit, un 46% hombres y un 53% mujeres.
Por género, las mujeres muestran un nivel de actividad superior en este hábito: el 70% afirma haber caminado al menos 10 minutos todos los días en la última semana, frente al 54,3% de los hombres. Además, el 54% de ellas caminó al menos una hora en uno de esos días, ligeramente por encima del 53,9% de los hombres.
Los datos del Observatorio GO fit están en línea con las alertas emitidas por organismos públicos. La Encuesta Nacional de Salud y el Eurobarómetro de la Comisión Europea advierten de que más del 30% de los adultos mayores en España no alcanzan los niveles mínimos de actividad física, una situación que se agrava con la edad.
Por el contrario, los usuarios de GO fit con más de 65 años caminan una media de 61 minutos diarios, y uno de cada seis realiza más del 80% de su actividad física semanal en GO fit. Esta implicación demuestra el papel que desempeñan los centros de ejercicio estructurado como entornos seguros y eficaces para fomentar el envejecimiento activo. El 66% de los mayores de 65 años que acuden a GO fit percibe su estado de salud como bueno o muy bueno, y cerca de la mitad afirma que venir al centro mejora su felicidad y su estilo de vida.
El informe también señala que las franjas de edad comprendidas entre los 45 y los 64 años —los llamados pre-senior— presentan niveles intermedios de actividad. Concretamente, entre el 52% y el 54% de estos usuarios caminan al menos 10 minutos al día. Aunque muestran buenos niveles de compromiso, todavía hay margen de mejora.
Cómo se entrenan las personas mayores de 65 años
Aunque caminar es la actividad más extendida, no es la única. En los centros GO fit, los usuarios senior complementan sus rutinas con ejercicios de fuerza adaptada, sesiones de movilidad articular, equilibrio y clases dirigidas diseñadas para esta etapa de la vida.
El 44% de los mayores de 65 años utiliza frecuentemente la zona de fuerza y peso libre, el 42% participa en actividades dirigidas y el 41% acude a la zona de cardio. La piscina (24%) y la zona de spa (19%) también tienen una presencia destacada entre sus preferencias.
Los hombres mayores de 65 años tienden a realizar más días de actividad física intensa (el 15% lo hace cinco días a la semana que las mujeres, aunque ellas dedican más tiempo por sesión. En el caso de las actividades físicas moderadas, ellas presentan una media ligeramente inferior, un 44% no las realizó ningún día en la última semana, frente a una media de al menos dos días a la semana en los hombres.
Además, estudios internacionales señalan que el entrenamiento de fuerza moderada en adultos mayores reduce la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y mejora la densidad ósea, factores esenciales en la prevención de fracturas y hospitalizaciones.
GO fit trabaja desde hace más de una década en la promoción de la actividad física como herramienta clave para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida. Sus centros ofrecen un entorno accesible y estructurado donde personas de todas las edades, especialmente mayores y pre-senior, pueden mantener una vida activa de forma segura y adaptada a sus necesidades=.
A través de GO fit LAB, su unidad de investigación, la compañía impulsa el desarrollo de conocimiento aplicado sobre hábitos de ejercicio, bienestar y salud preventiva. El Observatorio GO fit nace con el objetivo de aportar datos rigurosos y actualizados que contribuyan al análisis y diseño de estrategias de salud pública más eficaces, tanto en el ámbito institucional como en el sector privado.
“La actividad física es una herramienta esencial de prevención en salud pública. Cada vez hay más evidencia de que cuando una persona se mueve, mejora su bienestar, beneficia a su entorno y reduce la presión sobre el sistema sanitario. Es una inversión social con un impacto directo y sostenible”, afirma Alfonso Jiménez, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y director de GO fit LAB.
“Desde GO fit LAB trabajamos para reconocer a los centros deportivos como agentes del ecosistema de salud. No se trata solo de entrenar, sino de generar hábitos que combatan la inactividad física. A partir de los 50 años, moverse debe formar parte del día a día, y no solo caminando: incorporar ejercicios de fuerza es clave para mantener la funcionalidad y prevenir la pérdida muscular”, añade.
Tu opinión enriquece este artículo: