Los pueblos de más de 1.000 habitantes son los más atractivos para los que se plantean mudarse a una zona rural (y deben de contar con buena conexión a internet)

El tamaño de una población repercute en los servicios de los que se dispone. La proximidad a colegios, centros sanitarios o comercios son algunas de las cuestiones en las que la cifra de habitantes influye. Este razonamiento puede explicar el porqué de las preferencias de los españoles en cuanto al dato de residentes en un pueblo a la hora de decidir irse a vivir allí. Así, siete de cada diez demandantes de vivienda mayores de 18 años que van a trasladarse a una zona rural o les gusta la idea prefieren localidades en las que haya, al menos, 1.000 habitantes. Concretamente, un 33% se decanta por pueblos que tengan entre 1.001 y 5.000 habitantes y un 36% por aquellos que oscilen entre los 5.001 y los 10.000. Estos datos de Fotocasa Research, de la mano del Proyecto Vivienda, reflejan el creciente interés de los particulares por marcharse de las ciudades, de la mano del teletrabajo o de un cambio de empleo, e instalarse en pueblos que, preferiblemente, tengan más de 1.000 habitantes.

Image description

En el extremo opuesto están las poblaciones más pequeñas: solo un 23% de los particulares dispuestos a este cambio de vida se decantaría por las que oscilan entre 101 y 1.000 habitantes y un reducido 8% elegiría las de menos de 100 habitantes.

Esta distribución de las preferencias es sensiblemente diferente si separamos a los que se sienten atraídos por esta idea y a los que tienen planes reales de irse a vivir a una zona rural. Los primeros son los que menos factible ven irse a un pueblo de menos de 1.000 habitantes: solamente el 28% elegiría esta opción. Sin embargo, entre los que van a hacer el traslado efectivo próximamente, las poblaciones de menor tamaño generan menos reticencias: el 39% asegura que prefiere las localidades que estén por debajo de los 1.000 habitantes.

“No es de extrañar que los ciudadanos busquen zonas de más contacto con la naturaleza, relacionadas con la búsqueda de tranquilidad y bienestar. La mejora de calidad de vida es un reclamo de la mayoría de la sociedad y estos aspectos son más fáciles de encontrar en la periferia que en el centro de una gran urbe. La contaminación acústica y medioambiental existente en las ciudades propicia un éxodo rural donde instalar su residencia habitual. El impacto de la pandemia ha producido algunos cambios a nivel social que suponen un empuje para que las zonas rurales tengan nuevas oportunidades para luchar contra la despoblación”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. 

Los andaluces son los que más apuestan por trasladarse a zonas rurales

Otro de los factores que condicionan la decisión de irse a vivir a un pueblo es la comunidad autónoma en la que se reside. Y, teniendo en cuenta la cuestión geográfica, los andaluces son los que más planes reales tienen de irse a vivir a una zona rural. Son, concretamente, un 17 % que se reparte entre los que van a teletrabajar (7%) y los que cambian de trabajo y de lugar de residencia (10 %).

Este 17% es, además, significativamente mayor que el dato del pasado mes de agosto, cuando únicamente un 10% de los andaluces habían planificado trasladarse a un entorno rural próximamente.

Si en lugar de hablar de planes reales, hablamos de aspiraciones, los catalanes son los que más atraídos se sienten por la idea de irse a vivir a una zona rural, aunque no tengan previsto hacerlo próximamente. Son un 56%. Seguidamente, los que más anhelan la idea de abandonar la ciudad son los madrileños (47%) y los valencianos (46%).

¿Qué debería tener el pueblo para mudarse?

Los españoles tienen claro qué necesidades tienen a la hora de dejar su residencia actual y mudarse a un pueblo. En el caso de Cataluña, ha perdido peso de manera significativa la conexión a internet o fibra óptica como requisito indispensable para mudarse, que ahora señalan un 71% de los catalanes que van a trasladarse a una zona rural o les gustaría hacerlo, una cifra 11 puntos porcentuales más baja que la de agosto del año pasado. Este mismo motivo también ha perdido peso en Madrid (66%) y en Andalucía (63%). En ambos casos el descenso es de 14 puntos porcentuales.

Asimismo, los madrileños (72%), andaluces (73%) o valencianos (70%) que contemplan la opción de trasladarse valoran menos que esté a una distancia razonable de servicios esenciales. En todos los casos, nuevamente, se produce una caída de 14 puntos con respecto a agosto de 2022. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.