Los pueblos que tienen entre 5.000 y 10.000 habitantes son los preferidos para los que se quieren ir a vivir a una zona rural

Uno de los elementos que se tienen en cuenta a la hora de trasladarse a una zona rural son los servicios. Esta cuestión, en parte, viene ligada al tamaño de la población. Por eso, a la hora de hablar de los demandantes de vivienda que se van a instalar en un pueblo o que les gustaría hacerlo es pertinente saber qué tipo de localidad es más idónea.

Image description

En este sentido, hay una preferencia clara: el 76% prefiere pueblos de más de 1.000 habitantes (69% en 2023). Esta cifra se compone del 32% que se decanta por lugares que tengan entre 1.001 y 5.000 habitantes y del 44% cuya preferencia son los que oscilan entre 5.001 y 10.000 habitantes, según muestra el “Análisis sobre la España Vaciada” realizado por Fotocasa Research de la mano del Proyecto Vivienda de Fotocasa.

Además, este segundo grupo (de 5.001 a 10.000 habitantes), ha crecido de manera estadísticamente significativa en el último año: en 2023 eran el 36% los que preferían este tipo de localidades y en 2024 son el 44%.

En contraposición, durante el último año ha decrecido el interés por los pueblos que tienen entre 101 y 1.000 habitantes: un 19% elegiría esta opción, frente al 23% que lo hacía en 2023.

Aparte de estas opciones, en último lugar se encuentran las poblaciones de menos de 100 habitantes, que serían las preferidas por solamente el 6% de los demandantes de vivienda mayores de 18 años (8% en 2023). 

“Es habitual que muchas personas opten por vivir en áreas de mayor contacto con la naturaleza, alejadas de los centros urbanos, en busca de tranquilidad y bienestar, teniendo en cuenta que cada vez las ciudades acogen a más población. Mejorar la calidad de vida es una prioridad para la mayoría, y estos beneficios son más accesibles en la periferia que en el centro de las grandes ciudades. La contaminación acústica y ambiental de las urbes fomenta el éxodo hacia las zonas rurales para establecer una residencia habitual. Además, desde el impacto de la pandemia, se han generado cambios sociales y habitacionales que brindan nuevas oportunidades a las áreas rurales para combatir la despoblación”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Andalucía y Cataluña, las comunidades con más particulares que planean irse a una zona rural próximamente

Otra perspectiva desde la que resulta interesante hacer este análisis es la territorial. En este sentido, Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas en las que hay más demandantes de vivienda a los que les gusta la idea de irse a vivir a un pueblo o planean hacerlo. Son el 68% y el 61%, respectivamente.

Además, en estas comunidades también despuntan aquellos demandantes de vivienda que aseguran tener previsto trasladarse a un entorno rural próximamente. En el caso de Andalucía son el 13% y en el de Cataluña el 11%.

Tras estas dos comunidades se sitúa la Comunidad Valenciana. Allí, la suma de los que se sienten atraídos por la idea de mudarse a un pueblo y los que prevén hacerlo representa al 60% de los demandantes de vivienda.

En este territorio, además, se ha producido un cambio relevante estadísticamente en comparación con 2023: el porcentaje de particulares que afirmaba tener planes efectivos de trasladarse a una zona rural con un teletrabajo ha caído del 6% al 1%. Y, en consecuencia, la cifra de demandantes de vivienda valencianos que planean irse a un pueblo próximamente ha pasado del 16% en 2023 al 8% actual.

Por lo que se refiere a la Comunidad de Madrid, solamente al 56% le gusta la idea de marcharse a un pueblo a vivir o planea hacerlo. Este segundo grupo, el de aquellos que tienen planes efectivos, está compuesto por un 8% que se divide a partes iguales entre los que se van a mudar gracias a un cambio de empleo o gracias al teletrabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.