Los pueblos que tienen entre 5.000 y 10.000 habitantes son los preferidos para los que se quieren ir a vivir a una zona rural

Uno de los elementos que se tienen en cuenta a la hora de trasladarse a una zona rural son los servicios. Esta cuestión, en parte, viene ligada al tamaño de la población. Por eso, a la hora de hablar de los demandantes de vivienda que se van a instalar en un pueblo o que les gustaría hacerlo es pertinente saber qué tipo de localidad es más idónea.

Image description

En este sentido, hay una preferencia clara: el 76% prefiere pueblos de más de 1.000 habitantes (69% en 2023). Esta cifra se compone del 32% que se decanta por lugares que tengan entre 1.001 y 5.000 habitantes y del 44% cuya preferencia son los que oscilan entre 5.001 y 10.000 habitantes, según muestra el “Análisis sobre la España Vaciada” realizado por Fotocasa Research de la mano del Proyecto Vivienda de Fotocasa.

Además, este segundo grupo (de 5.001 a 10.000 habitantes), ha crecido de manera estadísticamente significativa en el último año: en 2023 eran el 36% los que preferían este tipo de localidades y en 2024 son el 44%.

En contraposición, durante el último año ha decrecido el interés por los pueblos que tienen entre 101 y 1.000 habitantes: un 19% elegiría esta opción, frente al 23% que lo hacía en 2023.

Aparte de estas opciones, en último lugar se encuentran las poblaciones de menos de 100 habitantes, que serían las preferidas por solamente el 6% de los demandantes de vivienda mayores de 18 años (8% en 2023). 

“Es habitual que muchas personas opten por vivir en áreas de mayor contacto con la naturaleza, alejadas de los centros urbanos, en busca de tranquilidad y bienestar, teniendo en cuenta que cada vez las ciudades acogen a más población. Mejorar la calidad de vida es una prioridad para la mayoría, y estos beneficios son más accesibles en la periferia que en el centro de las grandes ciudades. La contaminación acústica y ambiental de las urbes fomenta el éxodo hacia las zonas rurales para establecer una residencia habitual. Además, desde el impacto de la pandemia, se han generado cambios sociales y habitacionales que brindan nuevas oportunidades a las áreas rurales para combatir la despoblación”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Andalucía y Cataluña, las comunidades con más particulares que planean irse a una zona rural próximamente

Otra perspectiva desde la que resulta interesante hacer este análisis es la territorial. En este sentido, Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas en las que hay más demandantes de vivienda a los que les gusta la idea de irse a vivir a un pueblo o planean hacerlo. Son el 68% y el 61%, respectivamente.

Además, en estas comunidades también despuntan aquellos demandantes de vivienda que aseguran tener previsto trasladarse a un entorno rural próximamente. En el caso de Andalucía son el 13% y en el de Cataluña el 11%.

Tras estas dos comunidades se sitúa la Comunidad Valenciana. Allí, la suma de los que se sienten atraídos por la idea de mudarse a un pueblo y los que prevén hacerlo representa al 60% de los demandantes de vivienda.

En este territorio, además, se ha producido un cambio relevante estadísticamente en comparación con 2023: el porcentaje de particulares que afirmaba tener planes efectivos de trasladarse a una zona rural con un teletrabajo ha caído del 6% al 1%. Y, en consecuencia, la cifra de demandantes de vivienda valencianos que planean irse a un pueblo próximamente ha pasado del 16% en 2023 al 8% actual.

Por lo que se refiere a la Comunidad de Madrid, solamente al 56% le gusta la idea de marcharse a un pueblo a vivir o planea hacerlo. Este segundo grupo, el de aquellos que tienen planes efectivos, está compuesto por un 8% que se divide a partes iguales entre los que se van a mudar gracias a un cambio de empleo o gracias al teletrabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.