El punto culminante del Summit ha llegado con la intervención de Peter Diamandis, cofundador de Singularity University, quien han cerrado la jornada destacando el papel de las tecnologías exponenciales en la construcción de un futuro más humano y sostenible, y ha asegurado que “si no entendemos el futuro y a donde vamos no conseguiremos nada”.
“Vivimos un momento en el que la innovación está redefiniendo nuestra forma de trabajar, aprender y vivir. En los próximos diez años, la inteligencia artificial, la robótica y los avances en longevidad transformarán el mundo a una velocidad que antes necesitaba un siglo. Para aprovechar plenamente este futuro, debemos tener curiosidad, un propósito claro y aprender a utilizar estas tecnologías de manera que beneficien a las personas y a la sociedad”, ha afirmado.
Por su parte, Gonzalo Ortiz, founding partner de Singularity Spain, ha subrayado la importancia de fomentar una cultura de innovación abierta y de colaboración internacional para que las tecnologías exponenciales generen un impacto real y duradero en la sociedad. “Creemos que conectando talento, empresas y gobiernos podemos acelerar soluciones que transformen positivamente la vida de las personas y el planeta”, ha afirmado.
El evento también ha contado con la presencia de D. Miguel López Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid.
Más allá del futuro: la revolución de la tecnología exponencial
El encuentro ha presentado un programa de conferencias y paneles que ha mostrado el impacto de la tecnología exponencial en distintos ámbitos.
Anne Connelly, profesora de la Universidad de Boston y experta en blockchain, sistemas descentralizados y pensamiento exponencial para el impacto social, ha explicado en su presentación “Creating Impact in an Exponential World” cómo los líderes empresariales han multiplicado su impacto utilizando las tecnologías exponenciales. Connelly ha defendido que estas tecnologías permiten lograr resultados impensables con recursos limitados y ha advertido que “el caso de Blockbuster demuestra cómo una empresa puede desaparecer al no pensar de forma exponencial”, y ha concluido recordando que cada persona debe definir su propio propósito transformador masivo, “aquello que da sentido a nuestras acciones”.
En “Edible Futures: Biotech, Health, and the New Human Frontier”, la Dra. Tiffany Vora, vicepresidenta de Medicina y Biología Digital en Singularity University, ha explorado cómo la biotecnología ha transformado la salud, la alimentación y la longevidad humana, anticipando un futuro en el que los alimentos se adaptarán a las necesidades de cada individuo en tiempo real. “La biotecnología está lista para transformar por completo la manera en que producimos y preparamos los alimentos”, ha afirmado.
Por su parte, Christianna Taylor, arquitecta jefa en Galactiv y ganadora de uno de los Global Impact Challenge de Singularity, ha explorado la dimensión espacial y de su economía, así como las oportunidades que ofrece a startups y empresas innovadoras, desde la minería de asteroides hasta el turismo espacial.
Lauri Reuter, fundador de Nordic FoodTech VC, ha presentado “Feeding a Spaceship”, destacando que “nada de lo que consideramos natural en la alimentación es realmente natural; simplemente estamos acostumbrados” y subrayando que “la comida del futuro, sea cual sea su origen, tendrá que saber bien”. Estas ponencias han conectado en un panel moderado por Javier Ramírez, CEO de Clínica Neleva y director ejecutivo de Longevity Ecosystem, que ha abordado los desafíos de longevidad y la alimentación como pilares del progreso humano.
La revolución de la inteligencia artificial ha sido analizada por Ergin Kamberov, CEO de Embermind Technologies, quien ha explicado que la verdadera innovación no está en crear modelos, sino en aprender a pensar como ellos, anticipando un futuro en el que las empresas se transforman en sistemas inteligentes autónomos. A continuación, Greg Sherwin, experto en experimentación digital de Singularity University, junto con Sonsoles Galindo, responsable de Innovación Corporativa en Deloitte España, han analizado cómo la colaboración, el pensamiento crítico y la cultura organizacional han sido claves para impulsar la innovación en entornos complejos.
Además, Marco Bertini, profesor de ESADE y doctor por Harvard Business School, ha mostrado cómo convertir la innovación en éxito comercial en “From Future to Venture: Turning Innovation Into a Commercial Success”, destacando la importancia del “viaje de valor del cliente” como elemento central para transformar ideas audaces en negocios sostenibles.
Greg Sherwin por su parte ha expuesto cómo liderar organizaciones que aprenden y se adaptan más rápido que el cambio, e Ignacio Juárez, fundador y CEO de EnnoFlow Technologies y fellow de Singularity en Tecnología Energética, que ha abordado cómo la inteligencia artificial está transformando el sector energético, convirtiendo las redes eléctricas en sistemas inteligentes, flexibles y descentralizados.
Madrid como polo de talento y referencia internacional
El evento ha ofrecido una experiencia híbrida que ha permitido seguir las ponencias tanto de forma presencial como virtual, con traducción simultánea y espacios de interacción en tiempo real. Este formato ha ampliado el alcance del Summit y ha conectado a líderes de distintos países en torno a una misma visión de progreso tecnológico, humano y sostenible.
Con iniciativas como la desarrollada por Singularity Spain, Madrid ha reforzado su posición como uno de los principales polos de innovación de Europa, un espacio donde el talento, la tecnología y la sostenibilidad convergen para impulsar las transformaciones del futuro.
Tu opinión enriquece este artículo: