Qué eligen los Españoles para la compra de su segunda residencia: ¿playa o montaña?

El precio continúa siendo el aspecto más relevante para el 47% de los compradores de segunda residencia. No obstante, esta cuestión pierde mucho peso en comparación con el año anterior, cuando alcanzaba el 59%. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe “Perfil del demandante de segunda residencia” elaborado por Fotocasa Research para el que se han realizado 3.500 encuestas a particulares demandantes de vivienda.

Image description

Tras esta premisa fundamental, encontramos algunas características intrínsecas del inmueble que son muy valoradas por los compradores de segunda residencia, como pueden ser que cuente con terraza (33 %, cifra también muy inferior al 44 % de 2023); que tenga buena orientación (31 %, frente al 33 % de doce meses antes) o que disponga del número apropiado de habitaciones (31 %, por el 39 % de 2023). Como se aprecia, las cifras se reducen, algunas de manera muy significativa, con respecto a las anotadas en el año anterior.

En un segundo nivel estarían, por un lado, otros aspectos propios de la vivienda como la distribución (27 %), la existencia de plaza de garaje (26 %), el tamaño de la vivienda (25 %) o la calidad de los materiales (23 %), y otros más externos como la cercanía a servicios (26 %) o que este alejado de grandes núcleos urbanos (23 %) .

Por su parte, para los inquilinos de segunda residencia (o aspirantes a serlo), tras el precio (39%), la prioridad es que no deban invertir mucho en reformas (35%, un porcentaje que está cinco puntos por encima del registrado el año anterior). Otras características muy valoradas por los arrendatarios de segunda residencia son el número de habitaciones (30 %) y que se encuentre cerca del trabajo o centro de estudios (29 %).

“Aunque el precio sigue siendo el principal obstáculo para acceder a la vivienda, los porcentajes se rebajan debido a la entrada de un perfil más solvente en el mercado de compra de segunda vivienda, una figura inversora que la destina al alquiler como fuente de ingresos. También es relevante mencionar la predilección por las zonas de costa a la hora de buscar segunda residencia, que aumentan en comparación con el año anterior, en detrimento de las zonas de montaña”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Se busca un cambio de aires cuando se demanda segunda residencia

Lógicamente, la búsqueda de una segunda vivienda suele tener entre sus principales fines el cambio del paisaje y entorno habitual por uno diferente. En este sentido, en las preferencias tanto de compradores como de inquilinos son mayoría los que optan por inmuebles situados en otra localidad diferente a la que se reside. En el caso de los compradores, el 80% de quienes efectivamente han comprado una segunda residencia lo ha hecho en una localidad distinta de donde vive habitualmente. Y, de estos, el 34 % lo hace en una provincia distinta.

En el caso de los inquilinos, son el 77 % los que alquilan una segunda residencia en otra localidad distinta a la habitual. Los que cambian de provincia representan un 35 %.

Pero esa disposición a la movilidad puede concretarse de diferentes formas y en el caso de los demandantes de vivienda en propiedad como segunda residencia tienen más preponderancia las zonas de playa (42 %) que entre los que buscan un inmueble de segunda residencia de alquiler (30 %).

Más igualados están en relación con la opción de montaña (36 % en compra y 35 % en alquiler), mientras que el arrendamiento tiene más peso (35 %) otras ubicaciones al margen de estas dos opciones.

En cuanto a los periodos preferentes de uso de la segunda residencia, también hay diferencias entre quienes han comprado y quienes han alquilado. Los primeros se decantan más por un uso indistinto (50 %), mientras que entre los segundos hay una cierta preferencia (42 %) por los periodos invernales.  

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Wizz Air refuerza su compromiso con Barcelona con 3,3 millones de asientos en 2025

Wizz Air, la mayor aerolínea low cost de Barcelona, reafirma su compromiso con la conectividad aérea en España con una capacidad récord de 10 millones de asientos este año. La compañía opera actualmente en 16 aeropuertos españoles, incluido el de Barcelona-El Prat, ofreciendo más de 120 rutas a 15 países, y ya ha transportado a 6,7 millones de pasajeros en los nueve primeros meses de 2025, tras alcanzar los 7,9 millones de viajeros en todo 2024. Desde el inicio de sus operaciones en el país hace más de dos décadas, casi 50 millones de pasajeros han volado con Wizz Air desde y hacia España.

Del súper a la mesa: la compra consciente es el aliado para ahorrar tiempo, dinero y frenar el desperdicio alimentario

Los españoles están cada día más concienciados con la relevancia de luchar contra el desperdicio alimentario. Según el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 se evitó que 51,54 millones de kilos o litros de alimentos y bebidas acabarán en la basura, reduciendo en un 4,4% el volumen de desperdicio respecto a 2023 y acumulando una caída del 20% desde 2020. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.