Qué eligen los Españoles para la compra de su segunda residencia: ¿playa o montaña?

El precio continúa siendo el aspecto más relevante para el 47% de los compradores de segunda residencia. No obstante, esta cuestión pierde mucho peso en comparación con el año anterior, cuando alcanzaba el 59%. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe “Perfil del demandante de segunda residencia” elaborado por Fotocasa Research para el que se han realizado 3.500 encuestas a particulares demandantes de vivienda.

Image description

Tras esta premisa fundamental, encontramos algunas características intrínsecas del inmueble que son muy valoradas por los compradores de segunda residencia, como pueden ser que cuente con terraza (33 %, cifra también muy inferior al 44 % de 2023); que tenga buena orientación (31 %, frente al 33 % de doce meses antes) o que disponga del número apropiado de habitaciones (31 %, por el 39 % de 2023). Como se aprecia, las cifras se reducen, algunas de manera muy significativa, con respecto a las anotadas en el año anterior.

En un segundo nivel estarían, por un lado, otros aspectos propios de la vivienda como la distribución (27 %), la existencia de plaza de garaje (26 %), el tamaño de la vivienda (25 %) o la calidad de los materiales (23 %), y otros más externos como la cercanía a servicios (26 %) o que este alejado de grandes núcleos urbanos (23 %) .

Por su parte, para los inquilinos de segunda residencia (o aspirantes a serlo), tras el precio (39%), la prioridad es que no deban invertir mucho en reformas (35%, un porcentaje que está cinco puntos por encima del registrado el año anterior). Otras características muy valoradas por los arrendatarios de segunda residencia son el número de habitaciones (30 %) y que se encuentre cerca del trabajo o centro de estudios (29 %).

“Aunque el precio sigue siendo el principal obstáculo para acceder a la vivienda, los porcentajes se rebajan debido a la entrada de un perfil más solvente en el mercado de compra de segunda vivienda, una figura inversora que la destina al alquiler como fuente de ingresos. También es relevante mencionar la predilección por las zonas de costa a la hora de buscar segunda residencia, que aumentan en comparación con el año anterior, en detrimento de las zonas de montaña”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Se busca un cambio de aires cuando se demanda segunda residencia

Lógicamente, la búsqueda de una segunda vivienda suele tener entre sus principales fines el cambio del paisaje y entorno habitual por uno diferente. En este sentido, en las preferencias tanto de compradores como de inquilinos son mayoría los que optan por inmuebles situados en otra localidad diferente a la que se reside. En el caso de los compradores, el 80% de quienes efectivamente han comprado una segunda residencia lo ha hecho en una localidad distinta de donde vive habitualmente. Y, de estos, el 34 % lo hace en una provincia distinta.

En el caso de los inquilinos, son el 77 % los que alquilan una segunda residencia en otra localidad distinta a la habitual. Los que cambian de provincia representan un 35 %.

Pero esa disposición a la movilidad puede concretarse de diferentes formas y en el caso de los demandantes de vivienda en propiedad como segunda residencia tienen más preponderancia las zonas de playa (42 %) que entre los que buscan un inmueble de segunda residencia de alquiler (30 %).

Más igualados están en relación con la opción de montaña (36 % en compra y 35 % en alquiler), mientras que el arrendamiento tiene más peso (35 %) otras ubicaciones al margen de estas dos opciones.

En cuanto a los periodos preferentes de uso de la segunda residencia, también hay diferencias entre quienes han comprado y quienes han alquilado. Los primeros se decantan más por un uso indistinto (50 %), mientras que entre los segundos hay una cierta preferencia (42 %) por los periodos invernales.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.