¿Se puede ser una “mala feminista”? (pro y contra de guías y manuales)

(Por Maria Medina-Vicent, Universitat Jaume I) Comienza el día y se lanza al armario a buscar su camiseta preferida, esa con un lema que le da fuerza y le ayuda a enfrentarse a las precariedades con las que se va a encontrar hoy. Ahí está, una camiseta blanca e impoluta donde se puede leer en letras brillantes Girls can do anything (la de Stradivarius, no la de Zadig&Voltaire). Y así, como por arte de magia, se siente más fuerte, empoderada y dispuesta a dar lo mejor de sí misma para superar cualquier barrera.

Image description

¿Quién no tiene una de estas camisetas o una taza, un estuche, un bolso donde se puede leer algún lema a favor de la igualdad de género y de la fuerza femenina? En gran parte esto se debe a diversos cambios que se han ido produciendo en los últimos años por lo que respecta a la presencia del feminismo en la sociedad.

Muchos de los conceptos procedentes de la teoría feminista han pasado a formar parte de nuestro vocabulario cotidiano, un hecho que se aprecia claramente en las conversaciones de pasillo o en las cenas familiares, en las que de repente escuchamos palabras como patriarcado, machismo, micromachismos, sororidad, deconstrucción, objetificación, etc.

Pero ¿cómo han llegado estos conceptos a nuestra vida cotidiana? La aparición de las guías y manuales para el feminismo ha contribuido sobremanera a esta popularización del feminismo, como lo denomina Sarah Banet-Weiser.

Algunos sucesos acontecidos a partir de 2018 han hecho posible este nuevo escenario. Dicho año estuvo marcado por una eclosión del movimiento feminista en las calles, en las pantallas y en los hogares. Surgieron movimientos como #niunamenos, #metoo, #yosítecreo, #UnVioladorEnTuCamino, etc. que consiguieron hacer visible la violencia contra las mujeres en diferentes contextos sociales.

En el caso español, lo hemos visto más recientemente tras el impacto social de la serie documental de Telecinco Rocío, contar la verdad para seguir viva.

Manifestación en San Francisco (EE.UU.) en 2018 con un cartel del movimiento #MeToo. Shutterstock / Sundry Photography

Manuales feministas para todo

Las guías y manuales del feminismo vienen a ofrecer herramientas, argumentos y conceptos para abordar diferentes problemáticas. Por ejemplo, aquellas que tratan de hacer visible la aportación de mujeres en diferentes ámbitos, como Herstory: una historia ilustrada de las mujeres; aquellas que dan consejos sobre cómo ser feminista, como Diario de una rebelde: Guía de insumisión y supervivencia, o las que difunden de forma directa las bases de dicho movimiento, como Feminisme de butxaca. Kit de supervivència.

Consejos para “ser feministas”

Un análisis de este tipo de literatura nos mostrará rápidamente la gran variedad de temáticas que se aborda en ellas: desde la sexualidad femenina a la violencia contra las mujeres, pasando por la educación infantil en igualdad y la maternidad. No obstante, y en especial, al tratar aquellas obras que adquieren el formato de un manual o una guía de difusión del feminismo, nos encontramos con un conjunto de claves y consejos para aquellas personas que quieren “ser feministas”.

Esto nos impele a plantearnos quién o sobre qué bases se define el ser feminista. Además, cualquier obra que se pretenda manual acabará adquiriendo un tono prescriptivo y moralizante, definirá lo que es correcto e incorrecto cuando se trata de ser feminista o qué supone ser una “buena feminista”.

Las aportaciones de Shani Orgad y Rosalind Gill sobre la cultura de la confianza pueden arrojar luz sobre esta popularización del feminismo a través de los manuales y guías de corte divulgativo.

Dichas autoras argumentan que los imperativos dirigidos a las mujeres sobre “amar su cuerpo” y “creer en sí mismas”, que son en gran parte los que encontramos en este tipo de literatura, implican que las injusticias sociales sean concebidas como problemas psicológicos individuales. Es decir, que los mensajes enmarcados dentro de esta cultura de la confianza exigen de las mujeres una introspección y vigilancia casi constantes al servicio de la superación personal.

Esto va ligado de forma generalizada a la profusión de la cultura del pensamiento positivo y la industria de la felicidad que difunde entre la población la negación de las emociones “desagradables” entendiéndolas como improductivas. De este modo, la popularización del feminismo enmarcada en dicha cultura de la confianza y del pensamiento positivo puede acabar difundiendo las bases de dicho movimiento en líneas individualistas y neoliberales, algo que constituiría un “ser feminista” autosuficiente, introspectivo y alejado de la noción colectiva de la lucha feminista.

Shutterstock / nataliajakubcova

¿Consejos contraproducentes?

Establecer consejos sobre cómo ser feminista puede resultar contraproducente si se pierde de vista la estructura social que define qué sentido último tiene. Sobre todo teniendo en cuenta que, dependiendo del contexto particular de cada mujer, habrá unas luchas que se volverán más urgentes que otras. Es decir, que existen tantos feminismos como opresiones.

En este sentido, las guías y manuales del feminismo pueden ofrecer claves para una primera toma de contacto con dicho movimiento. Pero no deben convertirse en el espejo en el que nos miremos para construir la imagen de una “buena feminista” o para discernir si cumplimos con los requerimientos de dicha imagen. Porque llevar a cabo esa operación supondría alejar el foco de atención de lo que realmente debe preocupar al feminismo, esto es, la transformación social.

Aunque también es cierto que este incremento en la divulgación de los principios del movimiento feminista puede estar configurando un nuevo escenario social en el que, frente a la vivencia individual de desigualdades y precariedad, cada cuál acabe preguntándose ¿Qué haría De Beauvoir…? y respondiendo de forma colectiva.

Maria Medina-Vicent, Profesora Ayudante Doctora (FIlosofía), Universitat Jaume I

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.