Solo un tercio de los que compran segunda vivienda se plantean sacarla al mercado del alquiler

El uso que se plantea darle a la vivienda de segunda residencia por parte del comprador constituye uno de los puntos más relevantes en el análisis de este mercado. Así, según el último análisis de Fotocasa Research sobre el perfil del demandante de segunda residencia, se incrementa el uso mayoritario de estos inmuebles como segunda residencia (pasa del 68% al 71%), mientras que hay aproximadamente un tercio de los demandantes de compra de segunda vivienda (29%, frente al 32% de 2024) que estaría dispuesto a alquilarla, principalmente para estancias cortas o vacacionales (17%).

Image description

En este último aspecto se aprecia una variación significativa respecto al estudio precedente, ya que en 2024 eran más los que se decantaban por alquileres de larga estancia (18%, frente al 11% actual), mientras que los que barajaban periodos breves o vacacionales eran únicamente el 14%.

 “La segunda residencia siempre ha tenido un gran arraigo en España. Además de que forma parte de nuestro modelo residencial y cultural, una parte relevante de los ciudadanos la valoran como un activo de inversión. De hecho, más de un tercio de los compradores considera que disponer de una segunda residencia es una forma de crear patrimonio o de garantizar su estabilidad financiera a largo plazo. Gracias a esta percepción el mercado del alquiler privado existe, dando respuesta a una demanda social muy relevante”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

La motivación mayoritaria de la decisión de poner en alquiler la vivienda es la rentabilidad que aporta. Así lo consideran el 68% de los consultados, un porcentaje mucho más relevante que el 57% del estudio precedente. De esta manera, esta perspectiva recupera la cifra que había alcanzado en 2023. Por su parte, el 24 % (35% en 2024) asegura que lo hace para suavizar el gasto que acarrea la hipoteca de este inmueble. También hay un 16% que quiere esperar a venderla a que el mercado mejore y crezca por tanto el valor del inmueble. Esta última razón se incrementa de manera significativa, desde el 12% de 2024.

 Del 68% que no contempla poner en alquiler esa segunda vivienda, un 76% prevé su uso propio, mientras que existen otras razones como el temor a que los inquilinos estropeen la vivienda (28%) o tener problemas de impagos de la renta (19%).

 La inversión, ventaja añadida a la compra de segunda vivienda

 Si bien la intención fundamental de los compradores de una vivienda de segunda residencia es la de disfrutarla ellos mismos, también contemplan de manera directa que disponer de un inmueble de este perfil constituye una inversión a largo plazo. Es algo que tienen claro el 38% de los consultados, si bien se trata de una cifra levemente inferior al 41% del año anterior. Otro 33% considera que se trata de una forma de crear patrimonio, mientras que un 27% opina que la adquisición de un inmueble de este tipo constituye un seguro para el futuro. De este último porcentaje llama la atención su incremento respecto a 2024, cuando era tan solo del 24%.

  Otra razón para buscar en el mercado de propiedad una vivienda vacacional es la mejora de la situación económica, si bien su presencia se ha contraído desde el 24% de doce meses antes al 20% de febrero de 2025.

 Cobra auge, por el contrario, la motivación basada en que ‘alquilar es tirar el dinero’. Este planteamiento, que el año anterior se quedaba en el 9%, alcanza ahora el 13%.   

 De manera añadida, existen otros argumentos de índole más personal para comprar una segunda vivienda, como la búsqueda de una inversión (36%) o mejorar su vivienda actual (22%). A estas razones les sigue, en tercer lugar, que la familia ha crecido o se prevé que crezca en breve, con un 16%, frente al escaso 10% del año anterior. También destaca el argumento de un cambio de trabajo o estudios, con el 14%, frente al 9% de 2024, o la de vivir en pareja (13%).

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.