Tener dinero para la jubilación es lo que más preocupa a los trabajadores españoles

El envejecimiento de la población, la falta de fondos públicos y el retraso en la edad de jubilación provocan que los trabajadores estén cada vez más preocupados por su jubilación. 6 de cada diez trabajadores españoles se muestran preocupados por tener suficiente dinero para jubilarse cuando lo pretenden, por encima de los trabajadores europeos (55%).

Image description

Esta diferencia puede estar relacionada con que solo el 20% de los españoles cuenta con un plan de pensiones proporcionado por su empresa, la mitad que en el resto de Europa, donde lo tienen un 44% de los trabajadores. Así se desprende de la última investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores de recursos humanos, 500 de ellos españoles, y 16.000 empleados de 16 países europeos, entre los que se encuentran 1.000 españoles.

La preocupación por la gestión del sueldo de cara a la jubilación en España es mayor entre las mujeres, con un 59% frente al 51% de los hombres, y se incrementa con la edad. Entre los menores de 35 años este tema preocupa a la mitad de los trabajadores, mientras que la cifra asciende al 56% entre los trabajadores mayores de 35 y 55 años.

¿Están satisfechos los españoles con su nómina?

En cuanto a la percepción de los españoles sobre cómo se están gestionando sus sueldos, la jubilación no es la única preocupación. A pesar de que 4 de cada 10 trabajadores españoles se consideran satisfechos con la forma en que su empresa maneja su nómina, esta satisfacción es inferior a la media europea, situada en el 53,6%. Por el contrario, los españoles (36%) confían más que los europeos (29%) en que las empresas en las que trabajan se dedican a eliminar la desigualdad de ingresos entre los empleados.

El nivel de satisfacción entre los trabajadores está también condicionado según el género, ya que las mujeres se muestran menos satisfechas que los hombres con su nómina, un 56% en el caso de los hombres, frente al 50% en el caso de las mujeres. Lo mismo ocurre con las medidas de la empresa para reducir las desigualdades salariales. Los hombres, beneficiarios tradicionales de esa desigualdad salarial, confían más en que su empresa está tomando medidas para evitar esa brecha, concretamente el 32%, frente al 26% de las mujeres.

La empresa española está al nivel europeo en adopción de la IA para RRHH

Por su parte, las empresas se enfrentan a retos en constante evolución en cuanto a la optimización de nómina. Uno de cada siete (15%) empresarios españoles considera que la optimización de la nómina es uno de los mayores retos para 2025, por encima del 9% que los consideraba un reto en 2024. El cumplimiento de la legislación y las normativas laborales también ocupan un lugar destacado en la agenda, con un 15% que lo cita como un reto, un aumento relativamente alto en comparación con el 12% del año pasado.

Frente a estos retos, las empresas están invirtiendo más en nómina en comparación con el año pasado. Más de la mitad de las empresas españolas (53%) están invirtiendo en cumplir correctamente con la legislación laboral y adaptarse a los cambios legislativos, frente al 45% que lo había en 2024. La seguridad de los datos de la nómina ocupa el segundo lugar en cuanto a la inversión, con un 50% frente al 46% del año pasado.

La integración de la IA (generativa) en los RRHH y el proceso de nómina continúa creciendo año a año, pasando del 8% en 2024 al 12% en 2025. A pesar de ello, la inversión en IA se encuentra en la parte baja en las prioridades de inversión para los departamentos de recursos humanos españoles y europeos. De hecho, tres de cada 10 empresas españolas informan de que su sistema de nómina actualmente ya proporciona agentes de IA y chatbots que permiten a los empleados hacer preguntas sobre su salario y beneficios.

A pesar de que la IA no es todavía una prioridad de inversión en el área de nóminas, el punto positivo lo pone que España se sitúa a nivel europeo en adopción de IA en RRHH, con más de 1 de cada 10 empresas invirtiendo en procesos de nómina, por encima de países como Bélgica (8.3%), Finlandia (8%), Francia (7.3%) y Alemania (6%).

Auge de los sistemas de autoservicio y la externalización de procesos en los RRHH

Otra tendencia que identifica el estudio realizado por SD Worx es que cada vez son más las empresas que invierten en sistemas de autoservicio para los empleados, por ejemplo, para consultar su nómina o planificar y solicitar sus vacaciones. Más de un tercio (37%) de las empresas españolas afirma estar invirtiendo en ello, muy por encima del 24% que lo hacía en 2024.

Por su parte, tanto los empleadores europeos como los españoles también están optando cada vez más por la externalización de la nómina. Los profesionales de RRHH y nómina esperan que la externalización (parcial) de los servicios de nómina se haga más popular en los próximos tres años. En la actualidad, casi 4 de cada 10 empresas españolas externaliza parcialmente su nómina, mientras que solo un 24% utiliza software y personal internos para la nómina, en un modelo que está perdiendo popularidad y que continuará haciéndolo, se espera que la cifra descienda al 20% en 2028.

“Las nóminas siempre han sido consideradas aburridas y un tema al que no prestar mucha atención. Pero cuando algo falla, todos nos damos cuenta. Para nosotros, ese aburrimiento significa que todas las nóminas son precisas, se cumplen los plazos y no hay sorpresas que requieran nuestra atención”, afirma Carlos Pardo, director general de SD Worx España. “La externalización de la nómina es cada vez más importante y las innovaciones tecnológicas como la IA y el software cloud nos permiten ofrecer nóminas más precisas, transparentes, fáciles de usar y personalizadas. Gracias a la tecnología inteligente, los empresarios pueden disponer de información precisa y los trabajadores tienen acceso instantáneo a la información de sus nóminas y pueden obtener respuestas para todas sus preguntas”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.