Elena González-Blanco, una activista del desarrollo de la IA en español

(Por Lourdes Leblebidjian) Elena González-Blanco, una figura destacada en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) y la Transformación Digital, reconocida por su sólida experiencia y conocimiento en tecnología lingüística, compartió sus reflexiones en una entrevista con Infonegocios. Durante la conversación, abordó los desafíos de la IA, el panorama en España y la importancia del cupo femenino en este campo.

En relación al estado actual de la inteligencia artificial, González-Blanco subrayó la relevancia de lo que describe como "un cambio de paradigma". Esta referencia alude a la transición desde un enfoque de IA basado en modelos predictivos hacia lo que denomina "Generative IA". En este nuevo paradigma, la formación humana no resulta esencial, ya que los algoritmos tienen la capacidad de aprender y generar contenido de manera autónoma.

En este contexto, la experta mencionó también el papel fundamental de los "LMS" (Language Models), sistemas de procesamiento de lenguaje natural que han sido protagonistas en este proceso de cambio.

La combinación de avances en Generative IA y LMS ha transformado la manera en que la inteligencia artificial aborda el lenguaje y la generación de contenido. Esta evolución permite que los algoritmos aprendan y produzcan información con mayor autonomía y precisión.

González-Blanco enfatizó los desafíos que enfrenta la sociedad en este contexto de avance tecnológico. "Aquí los retos son dobles: uno es estar al día y otro es implementar estas transformaciones en el negocio para lograr mejoras reales en la productividad", señaló.

En cuanto a la estrategia para abordar estos avances, la experta destacó la necesidad de centrarse en el desarrollo a través de la inversión económica y la identificación de oportunidades de mercado, en lugar de enfocarse exclusivamente en la regulación. Junto a esto, subrayó la importancia de la formación y la comprensión profunda de las implicaciones de la IA. “Creo que muchas veces todo esto no se arregla prohibiendo y regulando, sino formando a las propias personas que van a tomar las decisiones”. Elena enfatizó en invertir en el desarrollo y la capacitación adecuada de quienes toman decisiones tanto en el ámbito gubernamental como en el empresarial. “Al final, muchas veces se toman decisiones tarde por falta de conocimiento”, puntualizó. 

Su foco

“Donde hay lenguaje, puedes meter inteligencia artificial”, afirma la CEO de Clibrain. La trayectoria de González-Blanco combina su formación como lingüista y su especialización en IA aplicada al lenguaje. Actualmente como cofundadora y CEO de Clibrain,una de las compañía de Inteligencia Artificial en español más avanzada, lanzaron tres herramientas: CliChat, CliBot y CliCall. Clicbot es una herramienta comenzó como una herramienta de Clibrain, para el centro de atención al cliente de llamadas.

La herramienta se enfoca en lo que es inteligencia conversacional, es decir permite la transcripción a texto de calidad. A su vez, es capaz de sacar informes sobre la llamada y resumir la misma. 

Uno de los desafíos en los que ha sido activista, es el desarrollo y aplicación de la IA en el idioma español. "A pesar de que el español es la segunda lengua más hablada en el mundo, todavía existe un desfase en su desarrollo tecnológico en comparación con el inglés, lo que representa una gran oportunidad de mercado para España y Latinoamérica", afirmó González-Blanco. Uno de los aspectos que quiere dejar claro es que no hay un idioma español como tal, sino muchas variantes y que todas son correctas y por ende, su búsqueda está en que la inteligencia artificial reproduzca esto. 

"Yo no quiero entrenar modelos de lenguaje que solo hablen bien de España, sino que también hablen bien el español de Chile, México, Argentina y otros países hispanohablantes", puntualizó.

El talento y el trabajo

En cuanto al talento que hay en España, González-Blanco señala que existe mucho talento, pero retenerlo es un desafío, ya que muchos investigadores se marchan a universidades en el extranjero debido a un nivel académico más competitivo.

Sin embargo, también comenta y da esperanzas al responder sobre si la IA va a quitar trabajo, respondió: “Para mí la respuesta es que está generando muchos más trabajos que haciendo perder, se necesitará personas curiosas que estén acostumbradas a la inteligencia artificial y estar al tanto de todo lo que está saliendo”

Mujeres en tecnología 

La diversidad en el campo de trabajo de la Inteligencia artificial, fue un tema en el que Elena expresó su preocupación por la falta de representación femenina en este campo.

Elena manifestó que existe una barrera cultural entre las mujeres y el mundo de la tecnología. "Lo que más me preocupa a mí es que en la clase de computación de mi hijo de 15 años, había 26 chicos y una niña. Me preocupa que no sea un problema de mi generación, sino que sea un problema que no está resuelto", comenta con sinceridad.

Destacó que es necesario abordar esta cuestión a nivel gubernamental, cultural y educativo. Menciona la necesidad de repensar la mentalidad educativa para evitar que esto sea una cuestión de género. Elena enfatizó que la tecnología debería ser una capacidad que pueda dar servicio a todas las disciplinas

Consejos de una experta

Sobre la importancia de la divulgación y la explicación accesible de la IA para el público en general, destacó realizar cursos que permitan a las personas entender los conceptos básicos y las implicaciones de la IA de manera clara y sencilla. Entre ellos, destaco los cursos que lanzó el gobierno de Finlandia que también se encuentran en español. 

Elena González-Blanco comentó que siempre comienza sus charlas hablando del artículo de Computer Machine Realce ya que brinda una perspectiva histórica. 

En esta línea, reconoció el buen trabajo de varios youtubers que están trabajando en la divulgación de la IA a través de vídeos, como 12 CSV. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).