La bicicleta, el motor de ciudades más vivibles y sostenibles

Smod, sistema automatizado de alquiler de bicicletas públicas, provee de un total de 1.763 unidades entre diversas localidades. Cuáles son las principales características demográficas y costumbres de los usuarios.

Los atascamientos de tránsito y las dificultades para movilizarse son moneda corriente en las grandes urbes. Sin embargo, en muchas ciudades del país moverse es más fácil, saludable y accesible gracias a la promoción de la bicicleta como medio de transporte.

Esta es una alternativa que ya se ha popularizado en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos años y que cada vez más se expande en el interior del país.

La empresa Smod provee de 1.763 bicicletas a 11 localidades de distintos puntos del país donde se realizan miles de viajes diarios que alivian el tráfico, reducen emisiones y fomentan hábitos de vida más saludables. De hecho, en conjunto, las bicicletas de Smod recorren un total de casi 4000 kilómetros diarios.

De las personas que usan las bicis de Smod, un 48% son mujeres y un 52% son hombres. La edad promedio de los usuarios es de 30 años. En Mendoza, por ejemplo, hay registros de usuarios con hasta 85 años de edad. Mientras que los más jóvenes son de 16 años, que es la edad mínima requerida por el sistema.

Ciudades que lideran el cambio

Mendoza, Santa Fe, Escobar, La Rioja, Paraná y Catamarca son algunas de las localidades que ya han apostado por la movilidad sostenible con Smod.

Los sistemas más demandados se encuentran en Santa Fe y Mendoza, donde las bicicletas de Smod recorren unos 1700 y 1800 kilómetros por día, respectivamente.

Pero no se trata solo de números, sino de ciudadanos que eligen una mejor calidad de vida. De jóvenes que pedalean a sus universidades, de trabajadores que cambian el estrés del tráfico por la libertad de una bicicleta y de turistas que descubren las ciudades a un ritmo más humano.

Consultada sobre si las unidades se usan más con fines laborales o recreativos, la Gerente General de Smod, Mariana Nocino, afirmó: “En algunos sistemas es fácil inferir por los recorridos realizados o por las estaciones más utilizadas. Por ejemplo, en Mendoza hay un gran componente turístico debido a que la estación más utilizada es la del Parque San Martín y se reportan muchos recorridos dentro del mismo”.

Sobre eso, agregó: “Lo mismo sucede en otras ciudades. También se puede inferir, por el horario de uso, que hay algunos donde el pico se encuentra luego de las 18 horas. En general diría que hay un balance entre usos por trabajo, estudio o recreación y turismo, los cuales se utilizan con la misma magnitud”.

Un modelo para las ciudades del futuro

En un contexto donde la movilidad sustentable es clave para construir ciudades más resilientes, la pregunta no es si incorporar un sistema de bicicletas públicas, sino cuándo y cómo hacerlo de la mejor manera.

“Smod no solo provee tecnología y bicicletas; provee una visión de futuro, donde cada municipio puede liderar el cambio hacia una movilidad más equitativa y amigable con el medio ambiente”, afirmó Nocino.

Por último, concluyó: “Gobernadores, intendentes y gestores urbanos tienen hoy la oportunidad de dejar una huella en sus ciudades. De transformar espacios urbanos en lugares donde la vida sucede de una manera más armónica. De ser protagonistas de la movilidad del mañana”.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.