Camino al medio millón: el precio medio de una vivienda en Madrid cierra 2022 en € 474.988

Según los datos de Casavo, mientras que una vivienda dentro de la M-30 tiene un precio medio de € 474.988, si optamos por salir de la “almendra central” de la ciudad, en el sur los precios descienden hasta los € 180.120 de media.

Madrid, dentro de la M-30, con un precio medio de vivienda de casi medio millón.

Entre los barrios más caros, encontramos algunas de las zonas más renombradas de Madrid, como Salamanca (€ 525.892), Chamberí (€ 538.646), o Chamartín (€ 515.830).

Los expertos de la compañía recuerdan que, aproximadamente, deberemos tener unos ahorros del 10 % del coste de la vivienda para hacer frente a los gastos asociados a la compraventa y a la hipoteca (si esta fuese necesaria).

La incertidumbre en la que se encuentra el mercado inmobiliario se ha visto especialmente afectada por la subida de los tipos de interés y la reducción del “stock” de viviendas disponibles, algo que afecta especialmente a la Comunidad de Madrid. Estos factores han dado lugar a un aumento interanual en el precio de la vivienda del 7%, el incremento más alto desde mayo de 2019. Sin embargo, tal como apunta el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa se mantiene al alza, habiendo registrado un incremento del 14,9 % en agosto respecto al mismo mes de 2021.

En este contexto, los expertos de Casavo, la plataforma tecnológica que está transformando la forma en que las personas venden y compran su casa, han concluido que el coste medio de comprar una vivienda en Madrid, en el interior de la M-30, cerrará 2022 en los € 474.988. Desde la compañía subrayan que la zona en la que se ubica el inmueble, el momento de la compra o los trámites burocráticos tienen una gran influencia en el precio.

Es por todo ello por lo que desgranan las cuestiones que los potenciales compradores deberán tener en cuenta a la hora de dar respuesta a la pregunta: ¿Cuánto cuesta comprar una vivienda en Madrid? Desde Casavo recuerdan que, para conocer el precio real, se debe tener como punto de referencia el precio de cierre de las operaciones, ya que el precio de los anuncios procedentes de los portales inmobiliarios suele mostrar entre un 5 % y un 10% de desfase.

Impuestos y burocracia: un 10 % del coste de la vivienda

El precio de la vivienda es importante. No obstante, desde Casavo recuerdan la necesidad de tener en cuenta todos los costes asociados a la compra del inmueble cuando nos planteamos llevar a cabo este tipo de operaciones. En este sentido, los expertos de la compañía recuerdan que, aproximadamente, deberemos tener unos ahorros del 10 % del coste de la vivienda para hacer frente a los gastos asociados a la compraventa y a la hipoteca (si esta fuese necesaria); algo que variará en función del tipo de vivienda (nueva o usada), del precio y de la Comunidad Autónoma.

Entre los cargos adicionales que se deberán tener en consideración, desde Casavo apuntan a la notaría, el registro de la propiedad, los impuestos y la gestoría. Asimismo, si requieres de un préstamo hipotecario para la adquisición, existen algunas cuestiones que se deberán tener en cuenta, como la tasación del inmueble para calcular su precio real o la comisión de apertura. Así, Casavo ofrece a sus usuarios un acompañamiento completo en el proceso de compraventa, haciéndose cargo de todas estas gestiones para simplificar el proceso de compraventa, convirtiéndolo en algo sencillo, rápido y transparente.

Francisco Sierra, Director General de Casavo para España y Portugal, hace hincapié en “el importante papel que el actual contexto inflacionista, acompañado de la incertidumbre del mercado, tiene sobre las operaciones de compraventa. Así, a la hora de comprar un inmueble en Madrid, se debe tener en cuenta la ubicación, ya que marcará un punto de inflexión en el potencial de revalorización del inmueble, siendo, además, un aval de sostenibilidad en caso de una recesión en el mercado. Por ello, desde Casavo ponemos a disposición de los usuarios las herramientas necesarias para tomar decisiones de compra basadas en el análisis del mercado”.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.