El precio de la vivienda en España aumenta un 34% en la última década (10 puntos más que el salario medio)

Hace una década solo había tres comunidades autónomas donde el metro cuadrado superaba los 2.000 euros: País Vasco (2.879€/m2), Baleares (2.172€/m2) y Madrid (2.143€/m2). Esta cifra se ha duplicado en la actualidad alcanzando los 4.268€/m2 en Baleares, los 4.020€/m2 en Madrid y los 3.119€/m2 en el País Vasco.

“Un segmento concreto de la población española se ha visto completamente expulsado del mercado de la compraventa para llegar a un mercado del alquiler con un nivel de precios elevado que reduce, todavía más, su poder adquisitivo”, revela Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com.

La pérdida de poder adquisitivo de una gran parte de la sociedad, así como la dificultad de acceso a una vivienda en propiedad, son dos de los grandes problemas del mercado inmobiliario actual. Esta tendencia, sin embargo, se viene agravando a lo largo de la última década, tal y como refleja el último informe realizado por el portal inmobiliario pisos.com.

Así, los datos recabados por pisos.com muestran como en marzo de 2014, el precio del metro cuadrado se situaba en 1.658 euros de media a nivel nacional, o lo que es lo mismo, un 34,56% menos que el mismo mes de este año (2.231€).

“Los datos son muy claros y muestran una clara tendencia alcista en el nivel de precios de la vivienda en la última década, que se extiende de forma más o menos regular por todo el territorio nacional, con especial énfasis en zonas de alta demanda como el País Vasco, Madrid, Cataluña o las Islas Baleares”, revela el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font.

Si hace una década solo había tres comunidades autónomas donde el metro cuadrado superaba los 2.000 euros -País Vasco (2.879€/m2), Baleares (2.172€/m2) y Madrid (2.143€/m2)-, actualmente ya son 6 las comunidades autónomas que sobrepasan de lejos esta cifra, entre las que destacan Baleares (4.268€/m2), Madrid (4.020€/m2), País Vasco (3.119€/m2) y Cataluña (2.758€/m2).

“Centrándonos en los datos por provincias no encontramos grandes diferencias, con las diferentes regiones del País Vasco a la cabeza en 2014, junto a Madrid, Barcelona y las Islas Baleares”, detalla el experto. El top 5 de provincias más caras en 2014 fue el siguiente: Guipúzcoa (3.068€/m2), Vizcaya (2.732€/m2), Baleares (2.172€/m2), Madrid (2.143€/m2) y Barcelona (2.052€/m2); mientras que en marzo de 2024 luce así: Baleares (4.268€/m2), Madrid (4.020€/m2), Guipúzcoa (3.661€/m2), Barcelona (3.114€/m2) y Málaga (3.054€/m2).

Una clara pérdida de poder adquisitivo

Si el aumento generalizado del precio de la vivienda no fuera un problema suficiente, la sociedad española ha visto como gran parte de su ciudadanía ha ido perdiendo poder adquisitivo y capacidad de ahorro ante la congelación de los salarios.

De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria (2022), el salario medio anual en España se sitúa en los 22.781 euros, “solo” un 23,68% más que hace una década (18.420€), o, en otras palabras, una subida 11 puntos inferior a la del precio de la vivienda.

“Esta tendencia ha mermado mucho a un segmento concreto de la población española, que se ha visto completamente expulsado del mercado de la compraventa para llegar a un mercado del alquiler con un nivel de precios elevado que reduce, todavía más, su poder adquisitivo. “Este es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos que el sector inmobiliario tiene encima de la mesa. Las administraciones públicas, junto con el sector, deberán superarlo para incluir en el mercado a las diferentes generaciones y capacidades económicas”, sentencia Ferran Font.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).