El precio de la vivienda “rompe la templanza”: sube un 5,2% en agosto, el incremento más alto de los últimos tres años

El precio de la vivienda de segunda mano subió un 1,4% en agosto respecto al mes anterior y un 5,2% en tasa interanual, el incremento más alto de los últimos tres años, situando su precio en € 1.988 por metro cuadrado, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En agosto “se rompe la templanza” en las subas y ya supera el 5% interanual.

"El precio de la vivienda lleva siete meses de incrementos continuados, pero hasta ahora, siempre habían sido subidas moderadas por debajo del 4% a nivel nacional. Sin embargo, en agosto se rompe la templanza, y se produce una subida significativa, ya que supera el 5% interanual", ha señalado la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos.

"Este aumento tan dinámico se debe probablemente a que la demanda por comprar vivienda se ha erigido con mucha fuerza, porque los ciudadanos están buscando adquirir un inmueble antes de que las hipotecas se encarezcan todavía más por la subida del Euríbor. Probablemente esta tendencia comience a moderarse cuando el mercado encuentre un equilibrio y la incertidumbre comience a desvanecerse. Otro aspecto importante para destacar es la falta de stock de vivienda en el mercado", ha añadido.

Analizando los precios de la vivienda en venta respecto a los de hace un año, quince comunidades incrementaron el precio interanual en agosto.

En dos comunidades se supera el 10%:

- Baleares sube un 10,9% y 
- Navarra un 10,1%. 

Le siguen las comunidades, también sobre el promedio: 

- Madrid con un 7,4%, 
- Comunitat Valenciana con un 6,8%, 
- Canarias con un 5,4%, 
- Andalucía con un 5,3%


En cuanto al ranking de Comunidades Autónomas con el precio de la vivienda de segunda mano más caras en España, se encuentran Madrid y Baleares, con los precios de € 3.359 por metro cuadrado y € 3.184 por metro cuadrado, respectivamente.

Le siguen, País Vasco con 2.901 por metro cuadrado, Cataluña (2.636), Canarias (1.871), Navarra (1.788), Andalucía (1.776), Cantabria (1.751), Aragón (1.629), Galicia (1.629), Asturias (1.594), Comunitat Valenciana (1.523), La Rioja (1.486), Castilla y León (1.441), Región de Murcia (1.160), Extremadura (1.159) y Castilla-La Mancha (1.136).

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.