El salario medio en España es 20% inferior al promedio europeo (un español gana 42% menos que un alemán)

El salario medio español, situado en los € 1.751 mensuales en 2021, se sitúa un 20,2% por debajo del sueldo medio ordinario bruto de los 27 países de la Unión Europea (UE), de € 2.194 mensuales, según el VIII Monitor Anual Adecco sobre Salarios publicado este martes.

Aunque la brecha entre el salario medio español y el de la UE se ha reducido medio punto porcentual en los últimos tres años, la diferencia entre el salario español y la media europea es de € 443 mensuales, unos € 5.316 al año.

Adecco señaló en su informe que, a pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, España se sitúa en una situación intermedia. Así, 11 países de los 27 cuentan con una remuneración por encima de la española, mientras que 15 países registran salarios medios inferiores.

Por debajo de los salarios medios de 1.100 euros se encuentran los países de Europa del Este, con la retribución más baja en Bulgaria, de € 562, seguido de los € 718 de Rumanía y los € 798 de salario medio en Hungría.

Otros siete países de la UE se sitúan en la horquilla de más de € 1.100 pero de menos de 2.500. España es uno de los países que conforman este grupo, en el que también se encuentran Portugal (1.106), Chipre (1.309), Malta (1.329), Eslovenia (1.417), Italia (2.074) y Francia (2.446).

El tercer grupo incluye a los nueve países con remuneraciones promedio de más de € 2.500 al mes. Son los casos de Finlandia (2.603), Suecia (2.623), Austria (2.788), Bélgica (2.830), Holanda (2.883), Irlanda (2.920), Alemania (3.003), Dinamarca (3.458) y Luxemburgo (3.502).

Un mes en Luxemburgo, 6 en Bulgaria

Con estas cifras, Adecco resaltó la disparidad que existe entre los salarios medios de cada país de la UE, con diferencias de hasta € 2.940 si se compara el salario medio de Luxemburgo, de € 3.502) y el de Bulgaria, de 562 al mes.

Esa brecha supone que un trabajador medio luxemburgués gana en un mes lo mismo que uno búlgaro en más de seis meses.

En el caso español, existe una "clara ventaja en comparación con los países del Este de Europa, pero resulta desfavorable respecto de los países más avanzados de la UE".

De esta forma, la brecha salarial entre España y Alemania alcanzó los € 1.252 en 2021, y en el años ascendió a € 15.012 anuales. Por tanto, la remuneración española resultó un 41,7% más baja que la alemana.

Con esta diferencia de salarios, un empleado medio español necesita trabajar 20 meses y medio para tener un ingreso similar al que obtiene un asalariado medio alemán en un año.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.