El valor de las operaciones de M&A en España fue de 26.000 millones de dólares en 2023 (un 37% menos que en 2022)

En una nueva edición de su reconocido informe sobre M&A, Bain & Company señala que el valor total de las operaciones de fusiones y adquisiciones en España fue de 26.000 millones de dólares en 2023, lo que supone un descenso interanual del 37%. El volumen de las operaciones también se redujo en un 21%.

Además, el número de las conocidas como “megaoperaciones” –con un valor de más de 5.000 millones de dólares– fue el más bajo desde 2019; solamente se registra la adquisición de Vodafone por parte de Zegona por 5.300 millones de euros. Esta transacción disparó, de hecho, el valor de las operaciones en octubre en nuestro país, representando solo ese mes el 25% de todo el año.

Las siguientes operaciones más relevantes en España fueron la adquisición de Liberty Seguros por 2.500 millones de dólares, la compra de Enerfin por 2.000 millones de dólares y la de X-Elio por 1.900 millones de dólares.

Caída en el mercado global

El mercado de fusiones y adquisiciones a nivel global también se redujo en un 15% interanual hasta los 3,2 billones de dólares. Se trata del nivel más bajo en una década, debido a los altos tipos de interés, el control regulatorio y a la incertidumbre macroeconómica. Además, con una media de 10,1 veces EBITDA (beneficio de las compañías antes intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), los múltiplos de las operaciones en 2023 fueron los más bajos de los últimos 15 años.

La caída del mercado de M&A tecnológico ha sido el mayor escollo para el sector. El valor de las operaciones tecnológicas se redujo aproximadamente un 45%, ya que las valoraciones medias cayeron desde el máximo alcanzado en 2021 (25 veces EBITDA) hasta las 13 veces EBITDA en 2023. Por el contrario, el gran número de operaciones de gran volumen en los sectores de la energía y la sanidad contribuyeron a un buen año en esos sectores. Cabe destacar que, a nivel global, las “megaoperaciones” sí cobraron protagonismo en la segunda mitad del año, lo que podría indicar un punto de inflexión.

Álvaro Pires, socio de Bain & Company, señaló: "la disminución de las valoraciones en el mercado de M&A durante 2023 generó un ambiente de cautela entre los potenciales vendedores. Para este año, sin embargo, esperamos más oportunidades para los compradores, dado que la necesidad de liquidez y la reconfiguración de algunas carteras propiciarán las desinversiones. A medida que los tipos de interés se estabilicen, esperamos que el mercado se reactive y, en ese momento, se producirá un aumento en la competencia por los activos. Ganarán las operaciones aquellos fondos que realicen una due diligences comerciales apropiadas para identificar sinergias entre ingresos y costes."

En palabras de Cira Cuberes, socia de Bain & Company: “la experiencia nos demuestra que las épocas difíciles y de cambios suponen una oportunidad para que nuevos competidores emerjan y crezcan en el mercado. Es probable que el año pasado no fuera una excepción y esperamos ver más operaciones en 2024, al menos, gracias a los activos pendientes de negociación. Sin embargo, el escenario presenta dificultades como los procesos de aprobación regulatoria cada vez más largos para operaciones sensibles. Por este motivo, aquellas empresas que estén considerando realizar transacciones de gran envergadura deben contar con una gran determinación”.

Perspectivas globales

El informe de Bain & Company detalla las tendencias que protagonizarán el mercado de las fusiones y adquisiciones en diversos sectores durante 2024 en todo el mundo. Para realizar estas previsiones, la consultora se apoya en una encuesta realizada a más de 300 profesionales del sector.

El volumen de operaciones tecnológicas cayó un 26% en los 10 primeros meses de 2023 y su valor descendió un 59%, más que en casi cualquier otro sector importante. A pesar de esto, se cerraron más de 4.100 operaciones durante los nueve primeros meses del año, 31 de ellas por un valor superior a 1.000 millones de dólares. De cara al futuro, la consultora espera una reducción en la brecha de las valoraciones entre vendedores y compradores, algo que el 42% de los profesionales consultados considera clave para desbloquear el flujo de operaciones.

En la industria sanitaria y las ciencias de la vida, se espera que la actividad de operaciones continúe en 2024. El sector cuenta con un gran volumen de liquidez (171.000 millones de dólares en las empresas farmacéuticas) y el 80% de los directivos especializados en la industria consideran que en 2024 realizarán tantas o más operaciones que en 2023.

Tras tres años de crecimiento constante, el volumen de operaciones relacionadas con la transición energética se estancó en los primeros nueve meses de 2023. En este sentido, las empresas del sector de la energía y los recursos naturales están buscando la forma de fortalecer su actividad principal mientras promueven una agenda con baja emisión de carbono. Para lograr el equilibrio adecuado, las empresas más destacadas deberán enfocarse más en sus adquisiciones relacionadas con la transición energética.

La industria aeroespacial y de defensa presenció el cierre de una serie de acuerdos de gran envergadura en 2023. Para este año, Bain & Company espera que el sector esté marcado por unos tipos de interés más altos y costes reducidos para el acceso al espacio, así como una mayor relevancia del espacio para la geopolítica. Se espera, además, que la reconfiguración de carteras y las valoraciones más bajas impulsen las fusiones y adquisiciones en el sector. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).