La brecha del alquiler se estrecha en Barcelona, pero sigue creciendo en Madrid y se dispara en Valencia

El Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere revela que, a cierre de 2024, los alquileres en Europa costaban 233 euros más de lo que los inquilinos esperaban. A pesar de esta disparidad sustancial entre el precio del alquiler y las expectativas de los inquilinos, el análisis de HousingAnywhere muestra una clara tendencia: a lo largo de 2024 los inquilinos ajustaron gradualmente sus expectativas para adaptarse a la evolución de los precios del mercado, lo que está frenando la brecha del alquiler en Europa. 

En 2024, los precios del alquiler mantuvieron una tendencia al alza, aunque de manera más moderada que en años anteriores, mostrando signos de estabilización. A pesar de este freno en el ritmo de crecimiento, el coste de alquilar una vivienda sigue siendo un 3,6% más alto que en el mismo periodo del año anterior.

Ante este contexto, los inquilinos europeos reaccionaron ajustando su presupuesto para vivienda. El precio máximo que los usuarios establecieron al buscar una vivienda vía la plataforma HousingAnywhere aumentó un 9,3%, lo que refleja el esfuerzo por adaptarse a la realidad del mercado. 

“Esta combinación de factores ha reducido la brecha entre lo que los inquilinos esperan pagar y los precios reales de mercado. Cerramos 2023 con una brecha de 273€ y, en 2024 lo hacemos con una de 233€”, declaró Djordy Seelmann, director general de HousingAnywhere. “A lo largo del año hemos sido testigos de avances normativos y de esfuerzos financieros por parte de los inquilinos en toda Europa, pero la mejora en la discrepancia es mínima y los inquilinos siguen enfrentándose a grandes retos para encontrar vivienda asequible. Para abordar con éxito la crisis de la vivienda deben producirse aumentos significativos de la oferta para aliviar la tensión del mercado”.

Una evolución desigual de la brecha del alquiler en España

El mercado del alquiler en España muestra dinámicas dispares en sus principales ciudades analizadas. Mientras que en Barcelona la brecha se ha reducido significativamente, en Valencia ha crecido de forma considerable. Por su parte, Madrid se mantiene con una disparidad cercana a la media europea.

En Barcelona, el precio medio del alquiler de un apartamento amueblado en el cuarto trimestre de 2024 se mantuvo estable en 1.550€, sin variaciones interanuales. Sin embargo, los inquilinos aumentaron su presupuesto máximo en un 8,2%, situándolo en 1.496€. Como resultado, la brecha se redujo a 54€, un 67,9% menos que el año anterior.

En Madrid, el alquiler medio subió un 7,7%, alcanzando los 1.616€, mientras que los inquilinos aumentaron su presupuesto en un 8%, hasta los 1.400€. A pesar de este ajuste, la brecha creció un 5,9% interanual, situándose en 216€. 

Mientras, Valencia presenta el escenario más desafiante. El alquiler medio experimentó un fuerte incremento del 12,7%, alcanzando los 1.465€, mientras que el presupuesto máximo de los inquilinos se estancó en 1.000€, sin cambios respecto al año anterior. Esto provocó un aumento del 54,9% en la brecha, que se sitúa en 465€. 

Valencia se sitúa así entre las ciudades europeas analizadas con una brecha más pronunciada, tan solo superada por Stuttgart (790€) y por delante de La Haya (408€).

Por otro lado, en ciudades como Oporto y Utrecht la brecha desapareció por completo al alinearse las expectativas de los inquilinos con el precio medio del mercado, reflejando un ajuste total entre oferta y demanda. En Oporto, donde los precios del alquiler cayeron un 4,3% interanual, los usuarios llegaron incluso a fijar su presupuesto ligeramente por encima del precio medio real. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).