La subida de tipos de interés trunca(ría) que el 2022 sea el mejor año de hipotecas en la última década

Los datos de hipotecas correspondientes al pasado mes de mayo dados a conocer por el INE, reflejan un incremento mensual del 32,1%, y una subida interanual del 24,7%, encadenando quince meses de incrementos interanuales consecutivos superando las 30.000 hipotecas firmadas. Todo muy bien, pero…

“La subida paulatina del euríbor desde el pasado mes de abril unido al reciente anuncio del Banco Central Europeo de la subida de los tipos de interés en 50 puntos básicos hará que se firmen menos hipotecas los próximos meses. Y es que las hipotecas firmadas durante el mes de mayo todavía han podido beneficiarse de las buenas condiciones que ofertaban los bancos, pero es posible que esta buena racha de hipotecas firmadas se modere en los próximos meses ya que los bancos ya están endureciendo las condiciones hipotecarias y tanto las hipotecas fijas como las variables se van a ver afectadas por estas subidas”, analiza María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Para la especialista, “el sector inmobiliario sigue mostrando cifras récord y continúa estando muy dinámico y con una gran actividad”, pero matiza que es posible que a partir del mes de junio los datos de hipotecas empiecen a moderarse y para la segunda mitad del año se espera que el ritmo de hipotecas firmadas descienda.

“Los cinco primeros meses de año 2022 estaban superando los datos históricos recogidos en 2021 y este iba a ser uno de los mejores años hipotecarios desde hace más de 10 años. No obstante, la reciente subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo para contener la inflación desbocada que estamos viviendo va a impactar de lleno en el sector inmobiliario y va a hacer que la compra de vivienda mediante hipotecas se frene en nuestro país. De hecho, los elevados datos de mayo seguramente muestran la prisa de los ciudadanos por cerrar sus créditos hipotecarios antes del endurecimiento de las condiciones bancarias”, explica Matos.

Un dato interesante es que el 71% de las hipotecas sobre vivienda se constituyeron a tipo fijo y es uno de los porcentajes más altos de la serie histórica, aunque es algo más bajo que el mes anterior (75%).  

“En un escenario en que el Euríbor ha empezado a subir después de seis años en negativo no es de extrañar que la mayoría de las hipotecas se firmen a tipo fijo. Muchas familias prefieren cerrar una hipoteca a tipo fijo que enfrentarse a un posible encarecimiento de la cuota en un futuro, aunque es verdad que los bancos ya han empezado a encarecer las condiciones de las hipotecas fijas”, agrega la directora.

“Habrá que ver cómo evoluciona en los próximos meses tanto la compra de vivienda como la evolución de las hipotecas, aunque ya esperamos una moderación en el sector inmobiliario que va a hacer que se trunque un año que también pintaba histórico para el sector inmobiliario. Ahora, habrá que ver cómo los bancos reaccionan a la subida de tipos por parte del BCE y veremos cuánto se frena la compra de vivienda en España”, concluye Matos.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.