Los gestores europeos destacan a España como líder en inversión, según BofA

Los gestores de fondos de inversión europeos consultados por Bank of America (BofA) para su encuesta de noviembre han situado al mercado español como el mejor destino de inversión a doce meses vista por delante del británico -al que ha destronado- y al italiano, en tanto que han infranpoderado a las plazas bursátiles de Suiza, Alemania y Francia.

Pese a esta posición, lo cierto es que el optimismo en torno a España como destino de inversión ha decrecido respecto al resultado de la encuesta de octubre, ya que lo que ha pasado especialmente es la pérdida de brillo para con el mercado británico.

Asimismo, cabe destacar que, pese la visión actual de los gestores sobre la renta variable española, lo cierto es que en el pasado mes de agosto era la segunda geografía que levantaba el mayor estado de pesimismo.

De su lado, los profesionales de la industria han expresado en un plano más amplio su confianza en un alza a corto plazo de las acciones europeas (25% en noviembre frente al 18% del mes pasado), mientras que un 72% proyecta subidas para los próximos doce meses (en octubre pensaba así un 58%).

Ligado a esto, una mayoría del 56% adjudica este desempeño a la mejora de los beneficios empresariales, mientras que octubre un 42% consideró que los catalizadores alcistas serían la inflación a la baja y la flexibilización de la política monetaria.

Así, un 19% de los gestores espera subidas para los valores cíclicos europeos frente a los defensivos, mientras que un 25% espera que las empresas de pequeña capitalización europeas superen a las grandes capitalizaciones.

Entrando al detalle, el sector sanitario sigue siendo el más sobreponderado en el espacio europeo, seguido de los seguros y la tecnología, este último con un gran crecimiento mensual; de su lado, se ha reducido la infraponderación en automóviles, aunque sigue siendo el sector el menos preferido, seguido de productos químicos y cuidado personal.

Al albur de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en la que se impuso con claridad el republicano Donald Trump, los gestores europeos han arrojado en un 63% que la economía estadounidense se mantendrá robusta gracias a la fortaleza del consumo, si bien el mes pasado pensaba así solo un 18%.

A la par, la proporción de quienes esperan una desaceleración inmediata en Estados Unidos cayó en noviembre del 78% al 31%; mientras que el escepticismo, a pesar de los estímulos anunciados, se mantiene en China para más de la mitad de los gestores.

La confianza en la resistencia de Estados Unidos ha devenido en que solo un 4% espera que el crecimiento mundial se debilite durante el próximo año, el nivel más bajo desde abril, lo que ha ayudado a disipar el pesimismo en Europa.

De hecho, las expectativas de que no haya aterrizaje económico han aumentado del 14% al 25%, si bien un 62% sigue apostando por el aterrizaje suave. Esa robustez económica ha implicado que un 31% espere ahora tipos de interés más altos por más tiempo.

CONFIANZA EN ESTADOS UNIDOS

Entrando en materia del informe de gestores globales y con la mente puesta en las consecuencias de una nueva Administración de Donald Trump, los profesionales de la industria han mejorado su posicionamientos para con los cotizadas de Estados Unidos a niveles no vistos en once años; un dato que va en línea con las fuertes subidas de Wall Street en la última semana.

Entrando al detalle de las cotizadas, se ha disparado del 6% al 35% el porcentaje de gestores que apuesta por sobreponderar las compañías de tamaño pequeño frente a las grandes empresas de los índices estadounidenses.

Asimismo, un 23% espera una economía global más fuerte, lo que ha supuesto el registro más alto desde agosto de 2021, toda vez que políticas de bajadas de impuestos que redundarán en los beneficios y dividendos empresariales han disparado el optimismo de los gestores.

Los resultados poselectorales muestran, a su vez, que un 10% esperando una inflación más alta (dato más elevado desde julio de 2021) y ha caído hasta el 73% la proporción de gestores que prevé recortes de tipos de interés en el corto plazo.

De hecho, la previsión de un aumento de las tasas de inflación se ha convertido en la principal preocupación a futuro para los gestores en una proporción de un 23%, seguidos por conflictos geopolíticos.

La suma de las muestras de sendas encuestas de noviembre -la global y la europea- está compuesta por más de 213 actores de mercado que atesoran un volumen patrimonial bajo gestión de 565.000 millones de dólares.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.