Los hoteles españoles a paso redoblado: ocupación del 63% en el primer semestre y tarifas que acompañan la inflación

La ocupación media de los hoteles españoles alcanzó el 63% durante el primer semestre de 2022, lo que supone más del doble que el año pasado, según el Barómetro del Sector Hotelero realizado por Cushman & Wakefield. Aún así, este ratio sigue estando por debajo de la ocupación de 2019, cuando los hoteles españoles alcanzaron el 72%.

La ocupación sigue debajo de 2019, pero las tarifas acompañan la inflación.

Según el informe, la mejora en la ocupación ha permitido también a los hoteles mejorar ingresos y precios medios y el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) del conjunto de España fue de 67 euros, mientras que la tarifa media diaria (ADR) alcanzó los 123 euros.

Los autores del informe resaltan que los seis primeros meses del año han servido "para que la industria hotelera recupere ritmos similares a los que registraba antes de la pandemia".

Ranking por ciudades: primero Málaga

Málaga es la ciudad que ha alcanzado un mejor nivel de ocupación, con el 75%, lo que demuestra que la ciudad "ha logrado desestacionalizar su demanda". Completan el podio de la ocupación Valencia y Alicante, con un 70% y un 69%, respectivamente. En cuanto a las grandes ciudades, Madrid se sitúa en un 63% mientras que Barcelona sube hasta el 66%, cuando en el mismo periodo de 2021 era del 29% y del 26%, respectivamente.

En el conjunto de España, la ocupación se situó alrededor de un 120% por encima de la del año pasado para el mismo periodo, pero casi 10 puntos por debajo de lo logrado en 2019.

Tarifas, siguiendo la inflación del 11%

Los precios también están recuperándose a ritmo de la demanda y superando ya las cifras logradas en 2019 que fue de 113 euros en el conjunto del país. Este incremento en el ADR (123 euros este semestre) permite repercutir parte de la subida de precios fruto de la inflación (11% solo en el último año), aunque el margen operativo sigue viéndose reducido, señala el informe.

Marbella fue el destino con el mayor ADR y alcanzó los 248 euros. Le siguen Barcelona (146), Baleares (139), Canarias (131) y Madrid (129). Entre las ciudades que cierran la clasificación con precios más bajos encontramos Bilbao (91) y Zaragoza (66).

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.