Madrid se posiciona como la segunda región líder en movilidad sostenible en España (con el 13.4% de los puntos de recarga para vehículos eléctricos de acceso público)

Monta, la startup danesa especializada en recarga de vehículos eléctricos, aborda activamente el desafío de la electrificación del mercado español para priorizar el vehículo eléctrico en el camino hacia la movilidad sostenible. A pesar del creciente interés en la movilidad eléctrica en España y según los últimos datos del sector, se evidencia la necesidad de ampliar el parque de puntos de recarga en todo el país.

Según el "Segundo Anuario de la Movilidad Eléctrica" de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), Cataluña lidera con el 19.5% de los puntos de recarga de acceso público (+34% crecimiento interanual con 5.906 puntos de recarga), seguida de Madrid con el 13.4% (+31% crecimiento interanual con 4.076 puntos de recarga) y Andalucía con el 12.3% (+39% crecimiento interanual con 3.745 puntos de recarga). Aunque estos avances regionales son positivos, la demanda supera con creces la oferta, resaltando la urgente necesidad de una mayor inversión en infraestructura de recarga en todo el país para respaldar el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos.

Según una encuesta de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) citada en el mismo informe de AEDIVE, sólo el 28% de los conductores de VE en España considera que puede desplazarse en coche eléctrico pero no por todas las regiones españolas. Esto demuestra la necesidad de incluir más puntos de recarga al alcance de los usuarios.

Además, AUVE demuestra que la recarga rápida en las autopistas es la característica más demandada desde el punto de vista de los conductores. Esto manifiesta la urgencia de desarrollar una red de puntos de recarga eficiente y cómoda a lo largo de las principales rutas de transporte a nivel nacional. “La transición hacia modelos de movilidad sostenible representa uno de los principales retos para España. Avanzar hacia ciudades y sistemas de transporte seguros, inclusivos y sostenibles es un objetivo progresivo pero vital. En este contexto, resulta alentador que en 2023 se hayan registrado 76.000 matriculaciones de vehículos eléctricos en España. Sin embargo, este aumento debe ir acompañado de una infraestructura de recarga eléctrica adecuada, y nosotros estamos aquí para ayudar al país a lograr su transición hacia una movilidad sostenible", explica Casper Rasmussen, CEO y cofundador de Monta.

España ante el desafío de la movilidad eléctrica

La movilidad sostenible no solo responde a compromisos internacionales como los establecidos en la Agenda 2030, sino que también representa una mejora significativa en la calidad de vida de la ciudadanía y en la preservación del medio ambiente. A eso se suman iniciativas como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que persigue objetivos similares en cuanto a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética.

Con una visión clara de promover una movilidad sostenible y un enfoque prioritario en España, Monta quiere contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible en el país y se presenta como el actor clave que favorecerá la integración de todas las iniciativas puestas en marcha por fabricantes, operadores, empresas y conductores de vehículos eléctricos.

La falta de puntos de recarga fuera de los centros urbanos representa un obstáculo significativo para la adopción de vehículos eléctricos y para alcanzar los objetivos de sostenibilidad ambiental en España.

Según el 'II Anuario de la Movilidad Eléctrica' de AEDIVE, existen 30.350 puntos de recarga de acceso público en el país. De ellos, el 45% (13.727 puntos) se concentran en Madrid, Cataluña y Andalucía. Esta desigualdad territorial explica que España se sitúe actualmente muy por encima de la media de la UE en cuanto a puntos de recarga por millón de habitantes (610 puntos de recarga frente a 1.410), lo que pone de manifiesto la necesidad de invertir en otras regiones.

Cabe destacar que el 21% de los puntos de recarga (7.728) estaban fuera de servicio según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

“La innovación es esencial para mejorar la eficacia de los métodos de recarga. Los puntos de recarga fuera de servicio son oportunidades perdidas para desarrollar la red. Nuestra plataforma facilita el establecimiento, la gestión y la optimización de las operaciones de recarga de vehículos eléctricos y facilita el desarrollo del sector en beneficio de todos", afirma Casper Rasmussen.

Monta, que recientemente anunció el establecimiento de su hub en Barcelona y ha conseguido una inversión de 80 millones de euros, tiene como objetivo este año mejorar el sistema de vehículos eléctricos y contribuir a la creación de una infraestructura de carga sostenible en España.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.