¿Peor el remedio que la enfermedad? La carencia de 5 años encarecerá hasta € 10.000 la hipoteca

El comparador iAhorro ha calculado que la carencia de cinco años que ha propuesto el Gobierno como una de las medidas para los deudores hipotecarios vulnerables podría encarecer el préstamo hipotecario hasta 10.000 euros, según ha trasladado en un comunicado.

En una valoración de las medidas acordadas entre el Gobierno y la banca y que han sido aprobadas hoy en Consejo de Ministros, la portavoz de iAhorro, Laura Martínez, ha asegurado que la "única gran ventaja" de estas medidas es la reducción del tipo de interés a Euríbor -0,1%. "Lo demás ya existía y el usuario podía pedirlo; otra cosa es que el banco se lo concediera", ha asegurado.


Además, se han incorporado perfiles "no tan vulnerables" como los que plantea de forma general el Código de Buenas Prácticas de las entidades financieras. En este caso, el banco también estará obligado a aceptar las peticiones, aunque recuerda que el nuevo código para clases medias tiene carácter no vinculante.

Sin embargo, con respecto al periodo de carencia para el colectivo vulnerable, Martínez afirma que la hipoteca "se va a encarecer". "No es lo mismo conceder una moratoria, como pasó en pandemia y que benefició a muchos hogares porque se concedió un aplazamiento de pago de la cuota total de la hipoteca (tanto capital como intereses), que un periodo de carencia de cinco años, en el que se aplaza la amortización de capital, pero no el pago de intereses".

iAhorro explica que, en este caso, con el Euríbor en el 3%, el hipotecado pagaría un 2% de intereses de hipoteca durante los cinco años del periodo de carencia, pero "no amortiza capital, por lo que el dinero pendiente cuando acaba el periodo de carencia será el mismo que se tenía antes de empezarlo".

Señala como ejemplo que si un usuario contrató una hipoteca de 150.000 euros en enero de 2018, ahora pagará 451,42 euros de cuota y en enero de 2023, si se acoge a esta medida, en vez de pagar los 695,11 euros que le tocarían en la revisión, abonaría solamente 307,10 euros correspondientes al pago de impuestos. Y así hasta 2027, cuando se cumplirían los cinco años de carencia de la hipoteca.

No obstante, al final de la vida hipoteca, pagaría en total 70.348,62 euros en concepto de intereses que contrastan con los 65.035,53 euros que pagaría si no se acoge a la medida del Gobierno.

Igualmente, si la hipoteca es de 300.000 euros, en vez de pasar de pagar 902,84 euros al mes a abonar 1.390,22 euros, pagaría desde enero de 2023 hasta diciembre de 2027 un total de 614,20 euros y vería cómo su cuota se reduce en 288,64 euros.

En este caso, el hipotecado que no se acoge al periodo de carencia pagaría en los 30 años de hipoteca 130.070,70 euros de intereses y si acepta los cinco años de carencia, el pago por intereses ascendería a 140.697,24 euros, es decir, acabaría pagando 10.626,54 euros más a la hora de devolverle el dinero prestado al banco, según los cálculos realizados por el comparador hipotecario.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".