Por qué las Islas Canarias son el destino “más rentable” para trabajadores remotos (la oficina con mejor clima y “aftertelework”)

Es España, es Unión Europea, pero no tiene el invierno de Madrid, ni los costos de vivienda de Barcelona o Berlín. Islas Canarias sigue consolidando su posición de liderazgo para los trabajadores en remoto. Por qué dicen que son el lugar “más rentable”.

Por qué no trabajar -un par de meses al menos- desde aquí

Hace ya un par de años que Turismo de Islas Canarias inició su apuerta por los remote workers y desde entonces la llegada de estos “turistas” al Archipiélago ha aumentado exponencialmente. Y van por más.

Ahora, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias refuerza su apuesta este invierno a través de una nueva campaña promocional en un contexto enrarecido por la suba de precios y el conflicto en Ucrania.

Según el informe de Adecco Global workforce of the future 2022” centrado en las perspectivas del mercado laboral para el 2023, un 27% de los trabajadores de todo el mundo dejará su empleo en los próximos 12 meses y el 45% de ellos están aplicando para nuevos puestos de trabajo. 

En el caso español, un 25% de los empleados quiere cambiar de trabajo el próximo año y un 51% están postulando activamente para otros cargos. De hecho, en países como Reino Unido o Italia, 1,3 millones de empleados han dejado sus trabajos en los 9 primeros meses de 2021.

En ese contexto, Islas Canarias no solo posee la oficina con ‘el mejor clima del mundo’ -un concepto comunicativo que les ha permitido escalar puestos en el ranking de las mejores ubicaciones del mundo para los teletrabajadores- si no también, las condiciones más favorables para el ahorro económico. 

Según datos de Nomad List, el portal de referencia mundial para los teletrabajadores, las Islas Canarias son de media el destino que más aumento de la capacidad de ahorro experimenta en función de los ingresos generados en el país de origen del remote worker. Teletrabajar desde el Archipiélago podría aportar una capacidad de ahorro superior de entre un 61% para una renta de 50.000 USD respecto a Madeira, que sería la segunda opción. 

En el caso de una renta de 250.000 USD, el porcentaje sería de un 38% de capacidad de ahorro, respecto a la media de destinaciones como Munich, Oslo, Copenhagen, Lyon, Marsella, Milán o Nápoles.

Las Islas Canarias recibieron durante el primer semestre del 2022, según datos de Nomad List, 35.400 teletrabajadores remote workers que realizaron un gasto medio de 3.171 euros por persona y viaje, casi tres veces por encima del gasto que realiza el turista vacacional, que es de 1.206 euros. 

En el año 2021 recibieron casi 47.000 teletrabajadores, batiendo de manera acaparadora el objetivo de 30.000 que Turismo de Islas Canarias se fijó en cinco años. En cuanto a los países de procedencia de los remote workers encabeza el ranking Alemania (27%), seguido de Reino Unido (12%), Países Bajos (10%), República Checa (8%), Estados Unidos (6,6%), España (6,6%) e Irlanda (5%).

Trabajo y luego… “Aftertelework”

Turismo de Islas Canarias, en su esfuerzo por seguir atrayendo a este tipo de turista, ha lanzado una nueva acción centrada en doce mercados prioritarios. 

En esta ocasión, la campaña gira alrededor de la propuesta: Disfruta del ‘Aftertelework’ canario y aléjate del mal clima. “Durante los últimos meses de 2020 y todo 2021 hemos trabajado para poner a las Islas Canarias en el mapa del teletrabajador a través de argumentos racionales. Por eso, en esta campaña hemos querido construir un nuevo discurso que cabalga sobre los argumentos racionales como la banda ancha, la conectividad aérea o la compatibilidad horaria, pero que se centra en el plano motivacional desarrollando un concepto de comunicación sobre el que pivotará toda la campaña: El #AfterTeleWork. Un concepto con el que queremos contarles qué pueden hacer en las Islas una vez que termina la jornada laboral y cierran la tapa del ordenador. Un sinfín de planes de ocio en micro destinos turísticos consolidados mundialmente y un abanico de actividades al aire libre en uno de los mejores entornos naturales de toda Europa”, explica Yaiza Castilla, Consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.