Compartir una vivienda en Madrid en 2023 cuesta como media 541 euros al mes (un 81% más que en 2015)

Compartir una vivienda en Madrid cuesta como media 541 euros al mes, es decir, un 37% más que hace 5 años (desde 2018) y un 81% más respecto a hace 8 años (2015), según el estudio de “Viviendas compartidas en España en 2023” basado en los precios de la vivienda en alquiler de los últimos ocho años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Si analizamos los precios de 2023 con los de 2015 (hace 8 años) vemos que la diferencia se dispara hasta alcanzar el 81%, es decir, se pasa de los 298 euros/mes de diciembre de 2015 a los 541 euros/mes de diciembre de 2023.

En diciembre de 2023 en tres de las comunidades autónomas analizadas se incrementa el precio de las viviendas compartidas por encima del 10% en los últimos 8 años. Compartir una vivienda en País Vasco se ha incrementado un 14,8%, en Canarias un 13,8% y en Murcia un 11,3%. Le siguen muy de cerca Galicia con 8,6%, Comunitat Valenciana con 7,5%, Madrid con 7,5%, Cataluña con 6,7%, Asturias con 5,4% y Castilla-La Mancha con 0,6%. Por otro lado, en tres comunidades desciende el precio de la vivienda compartida en 2023 y son: Aragón con -0,8%, Castilla y León con -0,9% y Andalucía con -1,2%.

En cuanto a los precios, las cinco comunidades con un precio por encima de los 400 euros al mes son: Cataluña con 582 euros/mes, Madrid con 541 euros/mes, Baleares con 489 euros/mes, País Vasco con 483 euros/mes y Navarra con 474 euros/mes. Le siguen con un precio inferior las comunidades de Canarias 393 euros/mes, Comunitat Valenciana con 379 euros/mes, Aragón con 355 euros/mes, Cantabria con 355 euros/mes, Andalucía con 323 euros/mes, Galicia con 308 euros/mes, Asturias con 297 euros/mes, Región de Murcia con 294 euros/mes, Castilla y León con 272 euros/mes, Castilla-La Mancha con 247 euros/mes y Extremadura con 233 euros/mes.

Por ciudades

Las ciudades analizadas que más se han visto afectadas por el incremento del alquiler de las habitaciones en el último año son: Bilbao con 15,2%, L'Hospitalet de Llobregat con 14,3%, Valencia capital con 10,7%, Villaviciosa de Odón con 8,7%, Barcelona capital con 6,9%, Madrid capital con 6,6%, Sevilla capital con 3,1%, Getafe con 0,6% y Alcalá de Henares con 0,4%. Por otro lado, las ciudades en donde el precio de la vivienda compartida cae son: Salamanca capital con -4,6%, Zaragoza capital con -2,6% y Granada capital con -0,5%.

El estudio de Fotocasa analiza también el precio de los principales municipios españoles. Las ciudades más caras para compartir Madrid capital 562 euros/mes, L'Hospitalet de Llobregat con 525 euros/mes, Palma de Mallorca con 513 euros/mes y Pamplona / Iruña con 507 euros/mes.

El resto de las ciudades analizadas por debajo de los 500 euros al mes son: Getafe con 457 euros/mes, Villaviciosa de Odón con 448 euros/mes, Málaga capital con 418 euros/mes, Valencia capital con 401 euros/mes, Leganés con 399 euros/mes, Paterna con 382 euros/mes, Sagunto / Sagunt con 379 euros/mes, Móstoles con 376 euros/mes, Alicante / Alacant con 371 euros/mes, Sevilla capital 369 euros/mes, Burjassot con 367 euros/mes, Santander con 364 euros/mes, Zaragoza capital con 363 euros/mes, Moncada con 351 euros/mes, Vigo con 331 euros/mes, Granada capital con 328 euros/mes, Alcalá de Henares con 324 euros/mes y Cartagena con 305 euros/mes.

Por otro lado, las ciudades en donde en diciembre de 2023 se ha podido compartir vivienda por menos de 300 euros son Murcia capital con 298 euros/mes, Oviedo con 295 euros/mes, Valladolid capital con 291 euros/mes, Almería capital con 290 euros/mes, Córdoba capital con 281 euros/mes, Burgos capital con 280 euros/mes, Elche / Elx con 266 euros/mes, Albacete capital con 263 euros/mes, Salamanca capital con 259 euros/mes, Castellón de la Plana / Castelló de la Plana con 249 euros/mes, Jaén capital con 237 euros/mes y Alcoy / Alcoi con 197 euros/mes.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Más de la mitad de los españoles está insatisfecho con su salario (¿y tú estás satisfecho con el tuyo?)

El salario sigue siendo un pilar esencial en la experiencia profesional, pero ya no es el único. Así lo refleja el “Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, elaborado por Edenred, plataforma digital multisolución especializada en employee engagement y beneficios sociales, junto a Savia, asesores con soluciones de salud y bienestar de MAPFRE. El informe ofrece una radiografía actual del entorno laboral en España y revela que aspectos como el salario emocional, la salud laboral o la retribución flexible están cada vez más presentes en las prioridades del talento.

El 76% de las pymes españolas apoya la rápida implementación de la IA para no quedar atrás frente a EE. UU. o China

En los últimos meses están surgiendo numerosas soluciones innovadoras que han sorprendido a los expertos del sector industrial por la aplicación avanzada de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque hasta ahora la IA todavía era vista como una simple tendencia, en 2025 ya se ha consolidado en la industria española y se reconoce como un impulsor fundamental de la innovación. Pero, ¿qué hay del uso de la IA fuera de las grandes corporaciones? 

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.