Compartir una vivienda en Madrid en 2023 cuesta como media 541 euros al mes (un 81% más que en 2015)

Compartir una vivienda en Madrid cuesta como media 541 euros al mes, es decir, un 37% más que hace 5 años (desde 2018) y un 81% más respecto a hace 8 años (2015), según el estudio de “Viviendas compartidas en España en 2023” basado en los precios de la vivienda en alquiler de los últimos ocho años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Si analizamos los precios de 2023 con los de 2015 (hace 8 años) vemos que la diferencia se dispara hasta alcanzar el 81%, es decir, se pasa de los 298 euros/mes de diciembre de 2015 a los 541 euros/mes de diciembre de 2023.

En diciembre de 2023 en tres de las comunidades autónomas analizadas se incrementa el precio de las viviendas compartidas por encima del 10% en los últimos 8 años. Compartir una vivienda en País Vasco se ha incrementado un 14,8%, en Canarias un 13,8% y en Murcia un 11,3%. Le siguen muy de cerca Galicia con 8,6%, Comunitat Valenciana con 7,5%, Madrid con 7,5%, Cataluña con 6,7%, Asturias con 5,4% y Castilla-La Mancha con 0,6%. Por otro lado, en tres comunidades desciende el precio de la vivienda compartida en 2023 y son: Aragón con -0,8%, Castilla y León con -0,9% y Andalucía con -1,2%.

En cuanto a los precios, las cinco comunidades con un precio por encima de los 400 euros al mes son: Cataluña con 582 euros/mes, Madrid con 541 euros/mes, Baleares con 489 euros/mes, País Vasco con 483 euros/mes y Navarra con 474 euros/mes. Le siguen con un precio inferior las comunidades de Canarias 393 euros/mes, Comunitat Valenciana con 379 euros/mes, Aragón con 355 euros/mes, Cantabria con 355 euros/mes, Andalucía con 323 euros/mes, Galicia con 308 euros/mes, Asturias con 297 euros/mes, Región de Murcia con 294 euros/mes, Castilla y León con 272 euros/mes, Castilla-La Mancha con 247 euros/mes y Extremadura con 233 euros/mes.

Por ciudades

Las ciudades analizadas que más se han visto afectadas por el incremento del alquiler de las habitaciones en el último año son: Bilbao con 15,2%, L'Hospitalet de Llobregat con 14,3%, Valencia capital con 10,7%, Villaviciosa de Odón con 8,7%, Barcelona capital con 6,9%, Madrid capital con 6,6%, Sevilla capital con 3,1%, Getafe con 0,6% y Alcalá de Henares con 0,4%. Por otro lado, las ciudades en donde el precio de la vivienda compartida cae son: Salamanca capital con -4,6%, Zaragoza capital con -2,6% y Granada capital con -0,5%.

El estudio de Fotocasa analiza también el precio de los principales municipios españoles. Las ciudades más caras para compartir Madrid capital 562 euros/mes, L'Hospitalet de Llobregat con 525 euros/mes, Palma de Mallorca con 513 euros/mes y Pamplona / Iruña con 507 euros/mes.

El resto de las ciudades analizadas por debajo de los 500 euros al mes son: Getafe con 457 euros/mes, Villaviciosa de Odón con 448 euros/mes, Málaga capital con 418 euros/mes, Valencia capital con 401 euros/mes, Leganés con 399 euros/mes, Paterna con 382 euros/mes, Sagunto / Sagunt con 379 euros/mes, Móstoles con 376 euros/mes, Alicante / Alacant con 371 euros/mes, Sevilla capital 369 euros/mes, Burjassot con 367 euros/mes, Santander con 364 euros/mes, Zaragoza capital con 363 euros/mes, Moncada con 351 euros/mes, Vigo con 331 euros/mes, Granada capital con 328 euros/mes, Alcalá de Henares con 324 euros/mes y Cartagena con 305 euros/mes.

Por otro lado, las ciudades en donde en diciembre de 2023 se ha podido compartir vivienda por menos de 300 euros son Murcia capital con 298 euros/mes, Oviedo con 295 euros/mes, Valladolid capital con 291 euros/mes, Almería capital con 290 euros/mes, Córdoba capital con 281 euros/mes, Burgos capital con 280 euros/mes, Elche / Elx con 266 euros/mes, Albacete capital con 263 euros/mes, Salamanca capital con 259 euros/mes, Castellón de la Plana / Castelló de la Plana con 249 euros/mes, Jaén capital con 237 euros/mes y Alcoy / Alcoi con 197 euros/mes.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).