El uso de BIM en las licitaciones públicas está ahorrando actualmente 2.500 millones de euros a la Administración General del Estado

La construcción no es ajena a la revolución digital que están experimentando todos los ámbitos económicos. En este sentido, en la edificación se están adoptando diferentes soluciones que están marcando un punto de inflexión en la operativa de toda la cadena de valor. Una de ellas es la metodología BIM, solución colaborativa que ha centrado la agenda de la segunda jornada de REBUILD 2024, en la que se ha llevado sobre la mesa el reciente Plan BIM España, que instruye a la Administración General del Estado a hacer su uso en la contratación pública.

Sobre estos avances ha hecho hincapié en la cumbre David Barco, CIO Director de Desarrollo de Negocio de Berrilan. Barco ha afirmado que “actualmente estamos alrededor del 10% de licitaciones con BIM, lo que supone un ahorro de 2.500 millones de euros de ahorro anual. El máximo potencial de BIM en la obra pública de la Administración General del Estado está cercano a los 30 mil millones de euros. Es decir, el 25% del total de licitaciones públicas podría ser con BIM, algo que supone un ahorro que permitiría acometer nuevas infraestructuras públicas y mejorar las existentes.” Por su parte, Sergio Muñoz, Director Gerente BuildingSMART Spain FF, ha definido este plan como “un conjunto de acciones, aunque ahora mismo nos centramos solo en una de ellas, como es la obligatoria implantación. El Plan BIM intenta poner a la misma velocidad a la administración pública con el sistema privado, que se iguale en madurez y que ambos estén preparados para las exigencias de clientes”. En su intervención, Nerea Castillo, Directora de proyectos del Área de Sostenibilidad Build:Inn, ha admitido que “para nosotros el Plan BIM supone un eje sobre el que estamos afrontando el sector y la transición digital y verde. Desde las instituciones se anima a la implantación BIM y consideramos que el plan estatal es fundamental para alinear esfuerzos. Es importante que todos trabajemos en la misma línea y con los mismos estándares para poder comparar en qué punto estamos”.

En cuanto al nivel de implantación de esta tecnología, David Barco ha apuntado que “hay una gran diferencia entre comunidades autónomas, lideradas por Valencia, País Vasco y Cataluña, en contraposición

de otras que tienen un BIM totalmente residual. Hay que tener en cuenta que el 95% del sector está formado por pymes, por lo que son un verdadero agente tractor de BIM”. En esta misma línea se ha expresado Sergio Muñoz, quien ha puesto en valor el liderazgo de Cataluña donde en “2023 el 80% de la obra pública se ha ejecutado con BIM, pasando en cuatro años de 0% a este dato. Esto nos muestra el camino a seguir y demuestra que la metodología es una oportunidad con unos objetivos factibles y alcanzables”.

El sector debe abrazar las nuevas tecnologías

“Las nuevas tecnologías facilitan la seguridad y salud de los trabajadores. Esta no es solo una obligación de las empresas, sino que es una obligación de la sociedad”, así de contundente ha sido Diego García, Jefe de Unidad Técnica de Construcción en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su intervención en REBUILD. García ha continuado señalando que “las nuevas tecnologías contribuyen a mejorar la seguridad durante toda la explotación del activo, pero también en toda su vida útil”. “Con la digitalización podemos conocer los productos químicos presentes, y estar al día de situaciones controvertidas, como confluencia de grúas, y dónde ubicar los equipos de trabajo para minimizar riesgos. Además, también permiten otros usos como verificar diferentes procesos de trabajo, o deficiencias en la obra, y así tener más información sobre el estado de los equipos”, ha explicado.

En cuanto a la incorporación de la Inteligencia Artificial, Chema González Del Pozo, Responsable de Innovación de PhD en Grupo Ortiz, UPM, ha enfatizado que “estamos trabajando en intentar replantear los tiempos de obra a través de dispositivos como tablets, gafas, o drones, que incorporan la misma IA”. Por su parte, Javier Sánchez, Director de Tecnología y Comunicación de AEDAS Homes ha subrayado que “la IA es importante y es urgente. La aceleración con la que viene esta herramienta ha mejorado al mejor de los humanos en comprensión lectora, análisis de imágenes… Hasta ahora, pensábamos que éramos los únicos listos, esto nos acerca a esta solución con más humildad. Por eso, no hacer nada por parte de las empresas, en este sentido, es un completo error. No podemos mantenernos impasibles ante esta realidad”.

El nuevo Bernabéu, un antes y un después en la construcción de grandes infraestructuras

En esta segunda jornada de REBUILD se ha presentado uno de los proyectos más destacados a nivel mundial de los últimos años: la reforma del estadio Santiago Bernabéu. Un proceso de transformación en el que el sistema BIM y Common Data Environment han ayudado a facilitar el diseño y el desarrollo de su remodelación a gran escala a través de modelos colaborativos.

Desde el estudio responsable de este proyecto, L35 Architects, ha acudido a REBUILD Alejandro Lorca, Arquitecto Socio Senior del estudio. Lorca que querido poner de relieve el uso de BIM apuntando que “este proyecto ha supuesto un salto cualitativo en la implantación de BIM, especialmente por su dificultad en la geometría y parametrización. Este reto nos ha llevado a una transformación interna para hacerlo más eficiente”.

Por lo que hace a los mayores retos de esta mastodóntica obra, Alejandro ha reconocido que “se trata de un club con una gran historia y había que seguir ciertas necesidades y respetar los símbolos y la

personalidad ya forjada durante años. Los problemas vinieron por la parte más mundana, estábamos acostumbrados a leer planos de una forma y luego con BIM esto cambió”.

Por su parte, desde la constructora que ha acometido las obras, Bilba, Óscar Liébana, su Director de Innovación, ha puesto en valor los Common Data Environment, que también se han aplicado a este proyecto, asegurando que “los CDE es lo que todos tenemos que tener implementado en los planes constructivos para poder trabajar. Necesitamos un entorno virtual donde todos podamos trabajar sin equivocarnos, tener información real actualizada que podamos utilizar, y esto es los que nos ofrecen las áreas de colaboración digital donde se almacena el conjunto de información de un proyecto BIM”.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).