4 tendencias clave en el sector franquicias para 2025, según Hamburguesa Nostra

El sector de franquicias en España mantiene su crecimiento sostenido y se consolida como una de las opciones de inversión más atractivas. Según el último informe anual de la Asociación Española de la Franquicia (AEF), en 2024 la facturación global del sector aumentó un 2,5%, mientras que el empleo generado creció un 4,8%. Además, cerca de 200 nuevas empresas han apostado por la franquicia para expandir su modelo de negocio, muchas de ellas en el sector de la restauración.

En este contexto de expansión, Hamburguesa Nostra, restaurante especializado en carne de hamburguesas de primera calidad desde 1958, destaca cuatro tendencias clave que están definiendo el futuro del modelo de franquicia en 2025.

Crecimiento sostenido del sector gastronómico

Con casi 400 enseñas y 9.000 establecimientos, la restauración lidera el crecimiento en el sector franquicias. En 2024, la facturación del sector superó los 7.000 millones de euros, generando más de 100.000 empleos. Además, el gasto de los consumidores en restauración creció un 2,4%, con un incremento del 2,9% en el gasto promedio por comensal.

Las franquicias gastronómicas apuestan por una mayor especialización y diferenciación, destacando la calidad premium del producto y la experiencia del cliente. En el caso de Hamburguesa Nostra, todas sus franquicias mantienen la misma filosofía de calidad, utilizando carne de razas autóctonas españolas, sin grasas añadidas, sin sulfitos y sin gluten.

Digitalización y tecnología aplicada a la experiencia del cliente
 

Las franquicias han integrado herramientas digitales para optimizar su gestión y mejorar la experiencia del cliente. Los sistemas de pedidos online avanzados han facilitado la compra tanto en casa como en el local, permitiendo a los consumidores disfrutar de una experiencia más ágil y eficiente. Además, los programas de fidelización basados en datos han ganado relevancia, ofreciendo ofertas personalizadas que fortalecen la relación entre la marca y sus clientes.

Auge de la sostenibilidad en el sector
 

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico en la toma de decisiones de los inversores. Cada vez más franquicias adoptan envases reciclables y sostenibles, reduciendo su impacto ambiental. La colaboración con proveedores locales también ha cobrado importancia, minimizando la huella de carbono y fomentando una economía más responsable. En el sector de la restauración, la reducción del desperdicio alimentario es una prioridad, con iniciativas como la optimización de inventarios, la donación de excedentes y el aprovechamiento de productos de temporada.

Modelos flexibles y adaptables
 

La capacidad de adaptación es clave en el éxito de las franquicias. Los modelos de negocio híbridos, que combinan venta presencial, delivery y take away, están ganando protagonismo en el mercado. Este tipo de estructura permite una mayor accesibilidad y escalabilidad, atrayendo a un rango más amplio de emprendedores interesados en el sector. Además, responde a las nuevas exigencias del consumidor, que valora la rapidez y la comodidad en su experiencia gastronómica.

“El mercado de franquicias en España se encuentra en un momento clave de crecimiento y transformación. La restauración, en particular, está evolucionando hacia modelos más especializados, ofreciendo a los emprendedores oportunidades de inversión cada vez más rentables y adaptadas a las nuevas demandas del consumidor. En Hamburguesa Nostra, apostamos por la máxima calidad del producto y la innovación constante como pilares fundamentales para seguir liderando este cambio”, destaca Jesús Martínez, Director de franquicias de Grupo Rodilla.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.