Adefam y KPMG recomiendan profesionalizar Family Offices para prevenir riesgos y maximizar inversiones

Expertos de KPMG reunidos por las Asociación de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM) en una jornada para analizar el funcionamiento de los Family Offices (FO), han insistido en la profesionalización de estas estructuras para que puedan perdurar en el tiempo y cumplir así el objetivo para el que son creadas, que no es otro que “organizar un conjunto de medios materiales, personales y recursos para la gestión del patrimonio familiar y poder legarlo a las siguientes generaciones con un cierto crecimiento”, como ha recordado José Luis López Hermida, director de Family Office & Cliente Privado en KPMG España.

En este aspecto ha incidido también Alexandra Borrallo, socia del Departamento de Procesal y Derecho Concursal de KPMG Abogados, que ha asegurado que la profesionalización de los FO, a pesar de no tratarse de una estructura legal, implica dos elementos fundamentales: la racionalización y la anticipación para evitar riesgos y estar protegidos como familias empresarias y como miembros individuales de las mismas.

“A la hora de tomar decisiones que afecten a la estructura del patrimonio familiar hay que tratar de desvincularse del componente emocional y optar por prevenir futuros riegos, mitigar las posibles consecuencias de acciones desacertadas y maximizar las inversiones”, ha explicado Borrallo, que ha ofrecido además una lista de las medidas más aconsejables que podrían adoptarse al respecto.

Entre ellas, ha citado los modelos de compliance, que ayudan a construir unas estructuras transparentes con el fin de evitar futuros riesgos jurídicos y reputacionales; el establecimiento de sistemas de documentación que faciliten la compilación de material probatorio en caso de posibles litigios, o el diseño de protocolos familiares ajustados a las particularidades y cultura empresarial de cada familia.

Otras medidas de prevención y mitigación de riegos en los FO serían la elaboración de códigos de conducta que fomenten aspectos como la responsabilidad, la fidelidad y lealtad de los miembros de la familia e impulsen la formación, y acudir al asesoramiento profesional para contrastar las decisiones con profesionales ajenos a la organización que pueden aportar una visión más objetiva.

“A veces se llega a un pleito porque no se ha realizado bien la fase de anticipación y de planificación”, explica Alexandra Borrallo, que incidió también en la necesidad de acometer periódicas revisiones y controles de los procedimientos internos del FO, y en la necesidad de comprobar si se están cumpliendo los fines para los que fue creado.

A partir de los 100 millones de euros

José Luis López Hermida explicó que el éxito de un FO podría definirse como una combinación de buenos resultados financieros y la transmisión de un bien intangible, como puede ser la preservación de la armonía y la cohesión familiar, y señaló que su creación puede venir justificada cuando tanto el tamaño de los activos que constituyen el patrimonio familiar como de la propia familia alcanzan una dimensión considerable. 

Basándose en estudios realizados a nivel nacional e internacional sobre la materia, el experto de KPMG aseguró que, si bien no existe una estructura jurídica específica única para todos los modelos de FO que les dé soporte, ni todos tienen las mismas características, una cifra estimada a partir de la cual podría tener sentido económico su creación serían los 100 millones de euros en activos totales.

Los estudios realizados sobre la realidad de este tipo de estructuras apuntan a que los objetivos que se plantean las familias empresarias para su creación tienen que ver, en más de un 60% de los casos, con el deseo de traspasar a las generaciones futuras el patrimonio, proporcionar ingresos a los miembros de la familia (así ocurre en el 55%) o diversificar la actividad más allá del negocio original (41%).

En cuanto al tipo de activos en los que suelen invertir los FO, casi un 60% son de carácter inmobiliario, en su mayoría ubicados dentro del mismo territorio, y se completan con posiciones en todo tipo de activos financieros e inversiones en otros negocios. Además, hay FO que ponen bajo su gestión activos de carácter suntuario y otros de carácter alternativo. Sobre la posibilidad de internacionalizar el patrimonio, el experto de KPMG señaló que, en determinadas circunstancias, puede ser interesante, pero la decisión no puede estar motivada exclusivamente por razones fiscales. “Si la residencia fiscal del propietario se mantiene ubicada en España, le puede afectar cualquier cambio en nuestro ordenamiento jurídico, con independencia de donde esté situado el patrimonio”, explicó.

Sobre la optimización fiscal de las inversiones realizadas por el FO, Carlos Solans, socio de Corporate Finance de KPMG España, expuso el caso de algunos activos incentivados por la Ley del Impuesto de Sociedades, los cuales se iniciaron desde la década de los 90 del pasado siglo. Entre ellos, citó la inversión en proyectos de I+D+i y actividades culturales, como la organización de festivales de música y la producción teatral o cinematográfica, que pueden materializarse desde el punto de vista legal a través de aportaciones a Asociaciones de Interés Económico (AIE) o mediante contratos de financiación. La inversión en estos proyectos puede permitir la obtención de una deducción fiscal de 120% de la cantidad aportada al proyecto. El experto explicó que 9 de cada 10 eventos culturales que se producen en España contemplan la obtención de este beneficio fiscal.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.