Comercio internacional: un reto para los países en desarrollo sin salida al mar

(Por Javier Jesús Sánchez Medina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Si el comercio es una actividad fundamental para el crecimiento de un país, para los países en desarrollo cualquier dificultad para el intercambio comercial con otros países tiene repercusiones profundas en sus frágiles economías.

Para los países en desarrollo sin salida al mar (Land Locked Developing Countries, LLDCs), el reto es doble por la dificultad para transportar sus productos más allá de los Estados vecinos.

A consecuencia de la pandemia, estos países han perdido presencia en los mercados internacionales. La disminución del número de contenedores disponibles, el incremento en el coste del transporte de mercancías y las limitaciones de movilidad entre fronteras han restado capacidad de recuperación a los LLDCs.

Según un informe de la Organización Mundial del Comercio, entre abril de 2019 y abril de 2020 sus exportaciones se vieron mermadas en un 40 %, casi el doble que para los países en desarrollo con acceso al mar. A finales de 2020, cuando las exportaciones crecían un 7 %, para los LLDCs se reducían en un 8 %.

¿De qué países estamos hablando?

El 12,4 % de los países del globo carecen de salida al mar.

Países en desarrollo sin acceso al mar en el mundo y sus Estados fronterizos. Fuente: OMC.

Si observamos contenidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 2020 de la ONU, es llamativo que 13 de los 33 países con bajo IDH sean LLDCs y que, de los 70 países calificados con IDH medio o bajo, 21 son LLDCs.

Además, los 7 países con IDH más bajo son todos LLDCs y, en su mayoría, están situados en el centro de África.

32 países en desarrollo sin salida al mar (LLDCs). Fuente: elaboración propia.

Las propuestas de la OMC

Entre 2013 y 2014 la OMC propició la firma del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA, por sus siglas en inglés). Con él se buscaba racionalizar los procedimientos gubernamentales de comercio internacional y así favorecer la incorporación de los países en desarrollo a los mercados internacionales.

Aunque es todo un logro haber alcanzado este acuerdo, solo ha sido sancionado por dos tercios de los países miembros. De haber estado implementado de una manera eficiente y con un alcance global, habría ayudado a los LLDCs a recuperarse mejor del shock provocado por la pandemia.

Durante la crisis de la covid-19, la OMC elaboró una encuesta sobre las restricciones al comercio en las fronteras de los países sin salida al mar y concluyó que:

  • El cierre de fronteras y las restricciones en aquellas que no se cerraron provocaron cuellos de botella que retrasaron la recepción de las mercancías en las aduanas y congestionaron las fronteras.

  • Los procedimientos de tránsito, como la liberación y el despacho de mercancías, se hicieron más difíciles y engorrosos.

  • Hubo lentitud en los procesos entre aduanas y falta de armonía en la aplicación de las medidas para contener la pandemia.

  • Se hicieron diferentes interpretaciones y hubo inconsistencias en la regulación de fronteras que dificultaron los procesos comerciales.

  • La preferencia de uso del papel sobre la documentación digital en los cruces de frontera ralentizó las comunicaciones.

  • Hubo discrecionalidad por parte de las autoridades a la hora de determinar qué bienes eran esenciales y cuáles no.

Finalmente, la OMC ha propuesto una batería de políticas para ayudar a mejorar las economías de los países sin salida al mar. En esencia, se trata de una serie de recomendaciones dirigidas a los LLDCs, a responsables políticos y a la comunidad internacional.

A los LLDCs les pide, sobre todo:

  1. Participar activamente en la promoción de cambios en la regulación del comercio internacional que den solución a las limitaciones que les impiden llegar a los mercados globales.

  2. Digitalizarse para poder aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías: agilizar trámites, mejorar la transparencia y trazabilidad.

  3. Modificar su actividad comercial internacional hacia productos y servicios menos dependientes del acceso al mar para su distribución.

De la comunidad internacional se espera:

  1. Un esfuerzo de sensibilización para con la problemática que estrangula el desarrollo económico de los LLDCs.

  2. Un esfuerzo de coordinación entre organizaciones internacionales (reguladoras o de estandarización) con las instituciones de los propios LLDCs.

Los LLDCs necesitan apoyo para superar la falta de recursos humanos y financieros. Los proyectos de ayuda a estos países deben priorizar la mejora de las infraestructuras relacionadas con el comercio. El desarrollo de los corredores de tránsito ya ha producido resultados tangibles en África.

Reflexión final

Si bien estas propuestas parecen adecuadas y seguro que mejorarían el acceso al comercio internacional de los LLDCs, es importante entender que se trata de países que sufren un enorme retraso en su desarrollo y que, sin la participación económica internacional, es poco realista pensar que sus dificultades puedan ser corregidas.

Parece irónico que a los LLDCs se les pida una mayor inversión en infraestructuras y tecnología cuando no tienen resueltas otras necesidades más inmediatas, como la alimentación, la educación y la seguridad de sus ciudadanos.

Los países en desarrollo sin salida al mar tienen primero que salir de la categoría países en desarrollo para luego abordar, de forma realista y efectiva, el problema de ser países sin salida al mar.

Por otra parte, existe desde 2009 el International Think Tank for Landlocked Developing Countries, con sede en Mongolia. Su objetivo fundamental es ayudar a mejorar el desarrollo humano, reducir la pobreza e incrementar la capacidad de los LLDCs para beneficiarse del comercio internacional.

El artículo Does the west really care about development? del antropólogo económico Jason Hickel, publicado en 2016 en The Guardian, explica en pocas palabras las razones por las que la brecha de desigualdad entre países no ha parado de crecer desde el fin del colonialismo. Y, para quienes quieran ahondar en el tema, recomiendo su libro The divide: A brief guide to global inequality and its solutions.

Como comunidad internacional, y sobre todo desde los países desarrollados, es imprescindible reconocer que ha habido un trato injusto y dañino hacia los países empobrecidos. A partir de ahí, deberían cesar las prácticas de comercio injusto con estos países.

Javier Jesús Sánchez Medina, Profesor Titular de Universidad del departamento de Informática y Sistemas. Especialista en Sistemas de Transporte Inteligente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.