Desenmarañando la madeja de los diferentes aceites de oliva (virgen, virgen extra, orujo)

(Por Javier Sánchez Perona, Instituto de la Grasa (IG - CSIC)) Me imagino que el lector se habrá enfrentado al mismo problema que yo en alguna ocasión: intentar identificar correctamente los aceites de oliva que encuentra en el supermercado. En principio, no debería ser una tarea complicada. Simplemente, bastaría con leer la etiqueta del producto en la estantería correspondiente.

Sin embargo, una vez frente a la góndola, comienzan las dificultades. Si se fija bien, en la denominación del producto encontrará los siguientes nombres: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de orujo de oliva y, finalmente, “aceite de oliva continente exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes”. Aunque parezca increíble, esta última es la denominación oficial del aceite que comúnmente llamamos “aceite de oliva”, según recoge el Reglamento (UE) n.º 1308/2013.

Llegados a este punto, lo lógico es que el lector tenga la cabeza hecha un lío. ¿Qué diferencias hay ellos? ¿Cuál tiene mejor aroma o sabor? ¿Cuál es más saludable? En las siguientes líneas voy a intentar desenmarañar la madeja y explicar qué diferencias hay entre unos y otros, tanto en cuanto a su composición, como propiedades sensoriales y para la salud.

Shutterstock / Artit Wongpradu

Aceite de oliva virgen

El aceite de oliva virgen es aquel que se extrae únicamente por procedimientos mecánicos a partir de la aceituna. Además, no sufre ningún proceso de refinación y se consume casi tal y como es extraído. Es decir, podría considerarse un zumo de aceituna.

Por ese motivo, el aceite de oliva virgen conserva una gran cantidad de compuestos con actividad biológica extremadamente favorables para la salud. El ácido oleico (55-83 % del total) es su componente principal y común a toda la familia de aceites de oliva. También contiene compuestos minoritarios, presentes en concentraciones muy bajas (1-2 % en conjunto) pero con importantes actividades biológicas. Entre ellos, destacan los fenoles, como el hidroxitirosol, con actividad antioxidante; los esteroles, que reducen el colesterol plasmático; y los tocoferoles, también antioxidantes (hablamos de la vitamina E).

Además, hay otros elementos en concentraciones variables como el escualeno, el β-caroteno, los triterpenos, los pigmentos o los acoholes grasos. Una plétora de compuestos menores que están siendo investigados por sus actividades biológicas.

Realmente, el aceite de oliva virgen es excepcional en el mundo de los aceites comestibles. Ninguno tiene una composición tan rica y variada en esos componentes menores.

Shutterstock / Oligo22

Aceite de oliva virgen extra

Si el aceite de oliva virgen que se extrae en la almazara es de elevada calidad organoléptica, se lo denomina extra. Para ello, no debe tener ningún defecto, como sensación de rancio, avinado, atrojado, olor a humedad, etc. También debe poseer frutado, esto es, que su aroma recuerde a frutas y vegetales frescos.

Además, según la norma comercial del aceite de oliva, no debe presentar una acidez superior a 0,8 g/100 g. En caso de que superara esa cifra pero se encontrara por debajo de los 2 g/100 g o que no tuviera las características organolépticas mencionadas, no podría recibir el apellido extra.

Como puede verse, en esta denominación no participan los componentes bioactivos del apartado anterior. La composición en estos compuestos es, por tanto, equivalente para los aceites de oliva virgen y virgen extra, así como sus propiedades para la salud.

Aceite de oliva continente

Si tras su extracción, la acidez del aceite supera los 3,3 g/100 g, se denomina lampante y no puede ser empleado para consumo humano. De hecho, el nombre lampante proviene de lámpara, ya que antiguamente se empleaba como combustible, como el queroseno.

Hoy en día, el aceite de oliva lampante se refina para eliminar colores, aromas, sabores y texturas desagradables, así como para corregir la acidez. El resultado es el aceite de oliva refinado. Sin embargo, este producto no puede comercializarse como tal y debe ser mezclado (encabezado) con aceite de oliva virgen. Este encabezado supone una adición poco más que testimonial, que mejora ligeramente el aroma y color. Aunque también incrementa la acidez, que no puede superar 1 g/100 g.

La refinación, además de eliminar sustancias desagradables, retira gran parte de los aromas y compuestos bioactivos. Algunos de ellos, como los fenoles, se recuperan en cierta medida a través del encabezado con virgen, pero el resultado es un aceite de calidad sensorial inferior a los anteriores.

Shutterstock / Gee363

Aceite de orujo de oliva

El sistema de extracción del aceite de oliva virgen no es del todo eficiente, ya que deja una cantidad de aceite que puede ser recuperado del alperujo, u orujo graso húmedo, mediante extracción química. El resultado es el aceite de orujo crudo, que también debe ser refinado y encabezado para su comercialización. Por eso, no es un aceite tan apreciado, desde el punto de vista de su aroma y sabor, como el virgen extra.

Lo curioso de este producto es que, debido a su proceso de extracción, es muy rico en muchos de los componentes bioactivos mencionados más arriba. Incluso después de la refinación, sigue manteniendo un contenido elevadísimo de esteroles, escualeno, alcoholes grasos y, en particular, compuestos triterpénicos. De estos últimos, la estrella es el ácido oleanólico, con gran potencial frente a la inflamación, la diabetes, el síndrome metabólico, las enfermedades neurodegenerativas e incluso frente las enfermedades transmitidas por virus. Además, la presencia de tantos componentes menores da lugar a un aceite muy resistente a la oxidación provocada por altas temperaturas.

Todos estos aceites están disponibles en los supermercados para que el consumidor pueda elegir cuál emplear en cada situación culinaria.

Mi recomendación es usar virgen extra para consumo en crudo (ensaladas, tostadas, etc.), virgen u oliva (en función del precio) para uso cotidiano en la cocina y orujo para freír.

Pero más allá del consejo, creo que lo más importante es saber que, cuando hablamos de aceite de oliva, en realidad hablamos de una familia de aceites, todos ellos con origen común, la aceituna, y que no podrían existir unos sin los otros.

Javier Sánchez Perona, Científico Titular del CSIC y Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide, Instituto de la Grasa (IG - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.