El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Image description

A pesar de la demanda social de un nuevo modelo de liderazgo basado en valores como la sostenibilidad, la empatía y la capacidad de adaptación, su implantación en el tejido empresarial sigue siendo limitada. Solo el 12,5% de los trabajadores identifica este tipo de liderazgo en su empresa, mientras que más de la mitad de la ciudadanía no lo percibe en su entorno laboral.

“El liderazgo transformador tiene un enorme potencial para regenerar el sistema, pero para ello debe ser real y tangible en las empresas. La ciudadanía está atenta a las señales de compromiso y coherencia de las organizaciones, y esto influye cada vez más en sus decisiones de consumo”, señala Claudina Caramuti, cofundadora y Directora de Desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles.

Preocupaciones y prioridades

La lucha contra la corrupción y la evasión de impuestos sigue siendo la principal preocupación de la ciudadanía, según el 65,4% de los encuestados. La lucha contra la pobreza y la desigualdad (59,2%) también se mantiene entre las principales inquietudes de la población. Sin embargo, por primera vez, el cuidado de la salud física y mental se sitúa en el top 3 de preocupaciones, para un 63,8% de las personas encuestadas. Esta tendencia indica que el bienestar personal ha ganado relevancia dentro de las demandas sociales y refuerza la necesidad de modelos económicos que integren el cuidado de las personas en su estrategia.

La ciudadanía demanda un liderazgo transformador

El estudio identifica cuatro dimensiones clave en el liderazgo transformador -Cuida, Inspira, Cataliza, Impulsa- y la más valorada es la de Cuidar, que pone el foco en tener un propósito de impacto positivo que vaya más allá del beneficio econó­mico y pensar en el bienestar social, con un 39,4%, seguida de la capacidad de adaptación a los cambios sociales (21,4%), la promoción de la empatía y la libertad de los equipos (21%) y el fomento de la innovación y la creatividad (18,3%). Sin embargo, aunque el 61,3% de la población considera necesario que las empresas avancen hacia este modelo de liderazgo, sigue siendo el menos identificado en el ámbito empresarial.

El liderazgo transformador se percibe principalmente a través del trato que las empresas dan a sus empleados y clientes, así como por su capacidad de respuesta ante necesidades sociales y ambientales. Los Baby Boomers y la Generación X son los más escépticos sobre su presencia en el entorno corporativo, mientras que la Generación Z lo identifica en mayor medida, aunque con expectativas más moderadas sobre su impacto. La brecha entre la demanda ciudadana y la realidad empresarial refuerza la necesidad de que las empresas alineen sus valores con prácticas concretas y medibles.

En quién confía la ciudadanía para liderar la transformación

A la hora de identificar qué actores pueden liderar el cambio, la confianza se sigue depositando en instituciones públicas y organizaciones con capacidad de impacto social. La Comunidad Europea es uno de los actores mejor valorados, con un 36,8% de la ciudadanía que deposita su confianza en ella, seguida de las organizaciones del ámbito educativo (escuelas, universidades y sistema científico), con un 34,8%. Los medios de comunicación y redes sociales también juegan un papel relevante, con un 24%. Por el contrario, los organismos internacionales son los actores con menor credibilidad para impulsar la transformación, con solo un 18,6% de confianza.

Estos resultados sugieren que la ciudadanía busca cada vez más referentes sólidos en la transformación del sistema y valora especialmente a aquellas entidades que, desde la educación, la comunicación y la cooperación internacional, pueden influir en el cambio hacia un modelo más sostenible e inclusivo.

La ciudadanía activa, el grupo más permeable al liderazgo transformador

El informe también analiza los hábitos de la ciudadanía en relación con su compromiso con la transformación del sistema. Se han identificado tres perfiles principales: ciudadanía activa (24%) que se refiere a personas con un alto nivel de compromiso social y ambiental que adoptan múltiples hábitos sostenibles en su vida cotidiana; ciudadanía mainstream (56,5%), interesada en estos temas, pero con menor implicación directa; y ciudadanía inactiva (19,5%), menos preocupada y con menor disposición al cambio.

El estudio confirma que la ciudadanía activa es la más permeable al liderazgo transformador. El 76,8% de este grupo afirma que priorizaría productos y servicios de empresas que demuestren este tipo de liderazgo, lo que refuerza la idea de que las decisiones de consumo están cada vez más influenciadas por los valores corporativos.

“La ciudadanía no solo quiere empresas con propósito, sino que espera evidencias claras de su compromiso. La manera en la que las empresas tratan a sus empleados, responden a sus clientes y abordan sus impactos sociales, económicos y ambientales se ha convertido en un criterio fundamental para valorar su credibilidad y diferenciación”, explica Isabel López Triana, cofundadora y Directora General de CANVAS Estrategias Sostenibles.

El estudio, que cuenta con el apoyo de Leroy Merlin e Hijos de Rivera, analiza también cómo las empresas pueden impulsar el cambio hacia un modelo de liderazgo más responsable. En el evento de presentación, expertos de distintos ámbitos compartieron su visión sobre el rol de las organizaciones en este proceso. Entre ellos, Cristina Sánchez, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo en Leroy Merlin España; Isabel Ruiz-Mora, profesora titular en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; Alejandro Álvarez-Nobell, profesor investigador en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; Clara Fontán, directora de Inteligencia y Operaciones en Corporate Excellence - Centre for Reputational Leadership; y Ángeles Caballero, periodista experta y autora de 'Los parques de atracciones también cierran'.

Basado en la opinión de 1.004 personas con representación geográfica de todo el territorio español, de edad, género y nivel socioeconómico, el III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’ ofrece una radiografía sobre cómo la ciudadanía percibe el liderazgo transformador y su impacto en el sistema. Además de analizar las tendencias en liderazgo y transformación, profundiza en el papel de las empresas como agentes de cambio y en cómo éstas pueden reforzar su impacto positivo en la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.