El auge del turismo puede estar llegando a su fin por la alta inflación en las tarifas aéreas, según Mirabaud

El auge del sector turístico a nivel mundial, sobre todo en 2023, con una temporada turística que bate récords en países como Francia, España o Estados Unidos, puede estar llegando a su fin tras una inflación "galopante" en las tarifas aéreas que "está provocado un recorte en los viajes de los consumidores".

Ésta es la conclusión del último informe de John Plassard, especialista en inversión de Mirabaud, que señala que los viajeros también se han visto afectados por dos años de crecimiento negativo de los salarios reales, lo que "les ha obligado a echar mano de sus ahorros personales y a acumular una deuda insalvable en tarjetas de crédito en un entorno de altos tipos de interés".

Además, en referencia a Bloomberg Second Measure, el auge de los viajes aéreos posterior a la pandemia de Covid-19 estaría "perdiendo fuelle" tras una ralentización de las transacciones con tarjetas de crédito y débito de los consumidores para comprar billetes de avión en el segundo trimestre de 2023.

"Se trataría de la primera caída en dos años, tras el levantamiento de los cierres de aeropuertos impuestos por el gobierno, que llevaron a las compañías a reducir los vuelos en todo el país", recalca el informe.

FACTORES DEL AUMENTO DEL TURISMO EN 2023

Además de las expectativas futuras de Mirabaud, el informe ha analizado varias razones que explican el aumento del turismo este año y, en general, el buen comportamiento del sector servicios.

En primer lugar, una vez reabiertos los cielos tras la crisis del Covid-19, los consumidores empezaron a viajar para "compensar el tiempo y las experiencias pérdidas" durante la pandemia, provocando un descenso de los ahorros acumulados estos años, según el informe.

En segundo lugar, el uso de tarjetas de crédito también ha aumentado constantemente, con el "consumo de desquite" tomando el relevo de la "histórica cautela" de los consumidores durante los periodos de recesión.

Por último, Mirabaud ha explicado que "no hay que olvidar que la mayoría de los países desarrollados se encuentran actualmente en pleno empleo, lo que significa que los consumidores pueden consumir a fin de mes".

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.