El autoempleo se transmite en Europa de una generación a otra (es bueno y malo)

(Por Jorge Velilla Gambo, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Universidad de Zaragoza) El estudio de las transmisiones intergeneracionales se centra en analizar cómo y en qué medida ciertas características socioeconómicas se transmiten de padres a hijos. Dos aspectos fundamentales son el capital humano y la educación, aunque también se investigan la transmisión de características socioeconómicas como la riqueza y los ingresos, la oferta laboral e incluso las decisiones migratorias.

En este contexto, entender qué características pueden ser transmitidas de una generación a otra puede resultar especialmente útil desde el punto de vista de la política económica.

Por ejemplo, las políticas encaminadas a reducir la pobreza y la desigualdad podrían diseñarse e implementarse de forma más eficiente si se supiese qué individuos son más propensos a transmitir ciertas características, favorables o desfavorables, que determinen el futuro socioeconómico y laboral de sus hijos.

Autoempleo, una opción al desempleo

Hemos analizado la transmisión intergeneracional del autoempleo entre padres e hijos en Austria, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia.

La transmisión del autoempleo resulta especialmente interesante en Europa porque, durante las últimas crisis económicas, los niveles de desempleo han crecido de forma alarmante en varias economías europeas y el autoempleo ha servido de alternativa laboral para aquellos individuos que no logran encontrar empleo como asalariados.

La transmisión del autoempleo en Europa ya ha sido analizada antes pero basándose en países particulares, con metodologías y datos diversos, lo que ha generado resultados extremadamente dispares.

Por contra, el principal objetivo de nuestro trabajo es analizar cómo se transmite el autoempleo en un grupo de países, empleando para ello una metodología común y unos datos homogéneos, que brinden una visión armonizada de la transmisión del autoempleo y de cómo esta varía de país en país.

Para ello, empleamos datos de la encuesta European Union Statistics on Income and Living Conditions, la principal compilación de estadísticas europeas sobre ingresos, inclusión social y condiciones de vida.

Autoempleo en herencia

Nuestros resultados muestran, en primer lugar, que la transmisión intergeneracional del autoempleo existe y es estadísticamente significativa.

En segundo lugar, encontramos que esta transmisión es especialmente importante para los hombres: los varones cuyo padre es o fue un trabajador autoempleado tienen una probabilidad de ser autoempleados un 15,7 % mayor que los varones de las mismas características demográficas cuyos padres no fueron autoempleados.

Entre las mujeres, aquellas con una madre que es o fue autoempleada en el pasado tienen una probabilidad alrededor del 9,2 % mayor de ser autoempleadas, comparadas con otras mujeres de iguales características pero cuyas madres no son o fueron autoempleadas.

Además de estas diferencias entre hombres y mujeres, encontramos que la transmisión intergeneracional del autoempleo varía de país en país, como se muestra a continuación.

Transmisión intergeneracional del autoempleo por países. Giménez-Nadal et al. (2022)

Contexto y cultura

Finalmente, analizamos dos posibles canales que pueden explicar tanto la transmisión intergeneracional del autoempleo como las diferencias encontradas entre países.

  1. Estudiamos el contexto legal y burocrático relacionado con el establecimiento de nuevos negocios. En las regiones donde este sea más favorable, la transmisión del autoempleo puede ser más persistente.

  2. Analizamos la cultura emprendedora. Aquellas regiones donde ser autoempleado sea una condición mejor valorada social y culturalmente pueden no solo presentar mayores niveles de autoempleo, sino también una mayor tendencia a que los hijos de autoempleados también se autoempleen.

Utilizando datos del Global Entrepreneurship Monitor, concluimos que:

  • En los países en los que tanto la cultura como el contexto legal ligado al autoempleo son mejores, la transmisión del autoempleo es mayor.

  • El contexto legal es un canal cualitativa y cuantitativamente más importante que la cultura emprendedora y ligada al autoempleo y al establecimiento de nuevas empresas.

Espíritu emprendedor

Durante los últimos años, el autoempleo ha sido promocionado desde diferentes instituciones como una herramienta para combatir los devastadores efectos de las crisis recientes.

Nuestros resultados muestran que los padres autoempleados tienden a tener hijos que también son autoempleados, siendo esta transmisión especialmente relevante entre los varones. Además, se ve afectada positivamente en aquellos entornos en los que el contexto legal y burocrático favorece el establecimiento de nuevos negocios.

Hacer más sencilla, legal y burocráticamente, la creación de nuevos negocios podría generar un aumento en los niveles de autoempleo, al ser un incentivo adicional para establecer el suyo propio tanto para los nuevos emprendedores, como para quienes tienen padres que tienen o tuvieron un negocio.

Jorge Velilla Gambo, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Professor, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Catedrático de Universidad, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año.