El autoempleo se transmite en Europa de una generación a otra (es bueno y malo)

(Por Jorge Velilla Gambo, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Universidad de Zaragoza) El estudio de las transmisiones intergeneracionales se centra en analizar cómo y en qué medida ciertas características socioeconómicas se transmiten de padres a hijos. Dos aspectos fundamentales son el capital humano y la educación, aunque también se investigan la transmisión de características socioeconómicas como la riqueza y los ingresos, la oferta laboral e incluso las decisiones migratorias.

En este contexto, entender qué características pueden ser transmitidas de una generación a otra puede resultar especialmente útil desde el punto de vista de la política económica.

Por ejemplo, las políticas encaminadas a reducir la pobreza y la desigualdad podrían diseñarse e implementarse de forma más eficiente si se supiese qué individuos son más propensos a transmitir ciertas características, favorables o desfavorables, que determinen el futuro socioeconómico y laboral de sus hijos.

Autoempleo, una opción al desempleo

Hemos analizado la transmisión intergeneracional del autoempleo entre padres e hijos en Austria, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia.

La transmisión del autoempleo resulta especialmente interesante en Europa porque, durante las últimas crisis económicas, los niveles de desempleo han crecido de forma alarmante en varias economías europeas y el autoempleo ha servido de alternativa laboral para aquellos individuos que no logran encontrar empleo como asalariados.

La transmisión del autoempleo en Europa ya ha sido analizada antes pero basándose en países particulares, con metodologías y datos diversos, lo que ha generado resultados extremadamente dispares.

Por contra, el principal objetivo de nuestro trabajo es analizar cómo se transmite el autoempleo en un grupo de países, empleando para ello una metodología común y unos datos homogéneos, que brinden una visión armonizada de la transmisión del autoempleo y de cómo esta varía de país en país.

Para ello, empleamos datos de la encuesta European Union Statistics on Income and Living Conditions, la principal compilación de estadísticas europeas sobre ingresos, inclusión social y condiciones de vida.

Autoempleo en herencia

Nuestros resultados muestran, en primer lugar, que la transmisión intergeneracional del autoempleo existe y es estadísticamente significativa.

En segundo lugar, encontramos que esta transmisión es especialmente importante para los hombres: los varones cuyo padre es o fue un trabajador autoempleado tienen una probabilidad de ser autoempleados un 15,7 % mayor que los varones de las mismas características demográficas cuyos padres no fueron autoempleados.

Entre las mujeres, aquellas con una madre que es o fue autoempleada en el pasado tienen una probabilidad alrededor del 9,2 % mayor de ser autoempleadas, comparadas con otras mujeres de iguales características pero cuyas madres no son o fueron autoempleadas.

Además de estas diferencias entre hombres y mujeres, encontramos que la transmisión intergeneracional del autoempleo varía de país en país, como se muestra a continuación.

Transmisión intergeneracional del autoempleo por países. Giménez-Nadal et al. (2022)

Contexto y cultura

Finalmente, analizamos dos posibles canales que pueden explicar tanto la transmisión intergeneracional del autoempleo como las diferencias encontradas entre países.

  1. Estudiamos el contexto legal y burocrático relacionado con el establecimiento de nuevos negocios. En las regiones donde este sea más favorable, la transmisión del autoempleo puede ser más persistente.

  2. Analizamos la cultura emprendedora. Aquellas regiones donde ser autoempleado sea una condición mejor valorada social y culturalmente pueden no solo presentar mayores niveles de autoempleo, sino también una mayor tendencia a que los hijos de autoempleados también se autoempleen.

Utilizando datos del Global Entrepreneurship Monitor, concluimos que:

  • En los países en los que tanto la cultura como el contexto legal ligado al autoempleo son mejores, la transmisión del autoempleo es mayor.

  • El contexto legal es un canal cualitativa y cuantitativamente más importante que la cultura emprendedora y ligada al autoempleo y al establecimiento de nuevas empresas.

Espíritu emprendedor

Durante los últimos años, el autoempleo ha sido promocionado desde diferentes instituciones como una herramienta para combatir los devastadores efectos de las crisis recientes.

Nuestros resultados muestran que los padres autoempleados tienden a tener hijos que también son autoempleados, siendo esta transmisión especialmente relevante entre los varones. Además, se ve afectada positivamente en aquellos entornos en los que el contexto legal y burocrático favorece el establecimiento de nuevos negocios.

Hacer más sencilla, legal y burocráticamente, la creación de nuevos negocios podría generar un aumento en los niveles de autoempleo, al ser un incentivo adicional para establecer el suyo propio tanto para los nuevos emprendedores, como para quienes tienen padres que tienen o tuvieron un negocio.

Jorge Velilla Gambo, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Professor, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Catedrático de Universidad, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.