Fabrizio Favara, nombrado de nuevo consejero delegado de Iryo

Iryo ha nombrado de nuevo a Fabrizio Favara consejero delegado de la compañía tras la celebración de la junta de accionistas de Intermodalidad de Levante S.A., donde el Grupo Ferrovie dello Stato Italiane controla un 51% del capital social, Air Nostrum el 25% y Globalvia el 24%, según ha comunicado mediante nota de prensa.

Favara desempeñaba hasta ahora el cargo de consejero delegado de Netinera Deutschland, la filial alemana del Grupo Ferrovie dello Stato Italiane. No obstante, Favara continuaba siendo miembro del consejo de administración de Ilsa desde 2021 tras haber sido CEO de Iryo de 2020 a 2021.

"Es para mí un honor volver como consejero delegado a Iryo, una empresa que vi nacer desde cero y que he acompañado muy de cerca durante estos años", ha manifestado Favara.

"Conozco muy bien al equipo humano y sé que ellos son los artífices de que Iryo hoy, con más de 15 millones de pasajeros transportados, sea el mayor operador privado de Alta Velocidad en España y el mejor percibido por los clientes", ha añadido.

Licenciado en Economía y Comercio, Favara inició su carrera en Andersen Consulting (ahora Accenture) y, en 2002, se incorporó al departamento de Estrategia del Grupo Ferrovie dello Stato Italiane. Durante más de una década desempeñó funciones estratégicas y ejecutivas hasta ocupar la dirección general de Estrategia, Planificación, Sostenibilidad e Innovación del grupo transalpino.

Desde esa posición, compaginó responsabilidades directivas con su participación en los consejos de administración de sociedades como Ilsa, Mercitalia Rail, Netinera Deutschland o Qbuzz en Países Bajos.

"Llevo cinco años trabajando estrechamente con él [Favara], primero como CEO y después como consejero, y puedo asegurar que Fabrizio tiene el mejor perfil posible para afrontar los importantes retos que tiene por delante el mercado de la Alta Velocidad ferroviaria en nuestro país en los próximos años", ha destacado, por su parte, el presidente de Iryo, Carlos Bartomeu.

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.