La España vaciada y la España rellena, condenadas a entenderse

(Por Julián Briz Escribano, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Isabel de Felipe Boente, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Teresa Briz, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)) En 1994, la Plataforma por Cuenca publicó el Libro negro de la marginación de Cuenca, que mostraba con datos el estado de esta provincia tradicionalmente relegada del desarrollo económico. No es casualidad que se empleara ese término: la RAE define como marginados a personas o grupos no integrados en la sociedad.

No obstante, el adjetivo que ha ganado popularidad al hablar de la España rural es el de vaciada. Y si hay una España vaciada, también hay una España rellena, esta vez relacionada con el medio urbano. Estos entes no están divididos por líneas claras, sino por una transición en claroscuro, e intercambian continuamente flujos de población y culturales.

A pesar de coexistir en el mismo territorio, la ciudad y el campo no han sabido entenderse. Sin embargo, ciertos acontecimientos de los últimos años, como la pandemia y la guerra de Ucrania, dibujan un nuevo escenario para el mundo rurbano. ¿Se trata solo de una tormenta pasajera o de un cambio de ciclo que nos obliga replantear las políticas socioeconómicas y medioambientales?

España vaciada (y marginada)

El término vacío como referencia al mundo rural es una entelequia, pues en realidad no está deshabitado: permanece una población que sobrevive a múltiples problemas y, además, hay una flora y una fauna que están proliferando ante la retirada de las actividades humanas.

En nuestra opinión, los calificativos marginados y olvidados son más adecuados. En todo caso, hay que reconocer el impacto y la concienciación social cosechados desde 2016, con la publicación del libro España vacía del periodista Sergio del Molino, y especialmente desde marzo de 2019, cuando se utilizó el término vaciada en una manifestación en Madrid que reivindicaba la visibilidad de estas zonas.

La España vaciada incluye las áreas que experimentaron una fuerte emigración en las décadas de los 50 y 60 y que hoy comprenden el 90 % del territorio nacional. La despoblación rural, que lleva más de medio siglo, está provocando un desequilibrio territorial con efectos políticos y socioeconómicos.

La economía de mercado prima la globalización, quedando el sector agrario como eslabón proveedor, con menor valor añadido. La agroindustria, la biotecnología y la distribución, dentro de la propia cadena productiva, acaparan las mayores inversiones de capital innovador. La faceta competitiva y la liberalización comercial impulsan la mecanización que, unida a los monocultivos y las prácticas agrarias, amortizan puestos de trabajo expulsando a la población a otros yacimientos laborales, habitualmente urbanos.

El rechazo cultural es otra fuente de marginación. Tradicionalmente, los campesinos han ocupado en muchos países el estrato social más bajo, tanto económico como cultural. Con ello la ciudad ha tenido una posición de privilegio al albergar a las clases más elevadas, minusvalorando a la gente del campo. Por ello, los emigrantes rurales solían esforzarse por liberarse de esa imagen adoptando los valores urbanos y olvidando sus orígenes.

Tres ancianos de espaldas sentados en un banco en un pueblo.
El envejecimiento de la población condiciona los movimientos demográficos entre el mundo rural y las ciudades. Joserpizarro / Shutterstock

Los problemas de la España rellena

Actualmente, alrededor del 55 % de la población mundial vive en ciudades y las megaciudades están proliferando en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo.

El dinamismo cultural y socioeconómico de la urbe es un polo de atracción. Más allá de la natalidad, el número de habitantes de las ciudades aumenta a través de aluviones que llegan desde el mundo rural, inmigraciones exteriores legales, debido a guerras como el reciente caso de Ucrania, o ilegales en pateras huyendo de la pobreza, inseguridad e insalubridad.

Sin embargo, el modelo urbano actual no es sostenible por su fuerte dependencia energética, alimentaria y de materias primas. La isla de calor urbana, la contaminación aérea y acústica, el aislamiento social, el crimen y la violencia provocan enfermedades físicas y psíquicas e inseguridad.

Hay también bolsas de marginados que viven en la pobreza, condiciones de estrés, vandalismo. En la España rellena de aluvión, proliferan grupos marginados por religión, pobreza, cultura u orientación sexual.

Condenadas a entenderse

Se vislumbra un escenario rurbano, con una convergencia progresiva entre lo rural y lo urbano, que están condenados a entenderse pues ninguno de los dos es viable de forma aislada.

Bajo esta perspectiva de entendimiento hay varias cuestiones a analizar, como la velocidad de esta aproximación, el horizonte contemplado, los recursos disponibles y los cambios a realizar para conseguirlo.

Las crisis socioeconómicas y naturales propician el caldo de cultivo para acelerar las modificaciones. Así, el cambio climático, los incendios, las sequías y las olas de calor, entre otros factores, está propiciando la aceleración de medidas a tomar.

Por otra parte, la ciudad se encuentra en un proceso de naturación, es decir, incorporar la naturaleza en su entorno, lo que la aproxima a prácticas hasta ahora rurales, como es el caso de la agricultura urbana.

El campo debe organizar sus demandas de forma insistente y coherente, adaptándolas a la situación del momento, resaltando las ventajas de una convivencia con el mundo urbano. Y la ciudad debe utilizar su potencial socioeconómico para hermanarse y desarrollar proyectos y actividades que salven al mundo rural de su incierto futuro.

En síntesis, se trata de buscar un balance rurbano, estabilizando las salidas del campo y atrayendo urbanitas para descongestionar las ciudades. Estas son algunas de las medidas a adoptar para modificar los flujos migratorios campo-ciudad:

  • Crear polos de desarrollo en áreas rurales.

  • Estimular el teletrabajo, dotando a los pueblos de infraestructuras de comunicación y servicios básicos esenciales para una vida amigable y sostenible.

  • Orientar los flujos de inmigrantes, cuya intensidad irá en aumento, hacia el mundo rural.

  • Medidas políticas, con visión a largo plazo, que estimulen inversiones y asentamientos empresariales, compatibles con el medio ambiente, creando puestos de trabajo y actividades económicas y culturales

Julián Briz Escribano, Catedrático emérito, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Isabel de Felipe Boente, Profesora jubilada de Economía y Desarrollo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Teresa Briz, Profesora Contratada Doctora. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.