Las nuevas generaciones buscan en la edificación empleos más tecnológicos y mejor conciliación (según los expertos en Rebuild 2024)

REBUILD 2024 ha clausurado su séptima edición de récord, con un total de 25.597 profesionales que han visitado la cumbre y con un impacto económico de más de 59 millones en Madrid. En este sentido, uno de los grandes retos que se ha abordado, además de la sostenibilidad y la legislación de la construcción industrializada, ha sido la escasez de mano de obra. De acuerdo con lo que se ha expuesto, si se tienen en cuenta las cifras de los alumnos que están en formación actualmente no se pueden cubrir las jubilaciones que se producirán en el sector, una problemática que se suma a la retención del talento.

Al respecto, algunas de las voces expertas en esta materia han pasado por los escenarios de REBUILD a fin de debatir el desafío candente. Entre ellas, Helena Martínez, Delegada Gestión de Activos en Serveo, que ha destacado sobre la cuestión que “la construcción siempre ha sido de las más dañadas en términos de talento”. “Con las nuevas inquietudes de los jóvenes, digitales y tecnológicos, la industria se ha hecho menos atractiva para ellos. Si todo esto lo metes en una coctelera da el resultado que tenemos hoy en día”, ha explicado Martínez. “Además, ya no hay padres que le enseñen el oficio a sus hijos”, ha agregado.

A este respecto, Nerea Castillo, Directora de proyectos del Área de Sostenibilidad de Build:Inn, ha señalado que “el sector ha perdido mucha mano de obra y está muy envejecido. Según un informe del BBVA, en 2007 teníamos una media de 37 años, y ahora es de 45 años. Estamos en un tsunami de muchas tendencias como digitalización, sostenibilidad, descarbonización, y pienso que, a veces, las empresas no saben cómo afrontar esto”. Igualmente, Castillo ha añadido que la edificación sigue teniendo una cuota baja de digitalización considerando que solo un 0,2% de los profesionales pertenecen a gestión de datos o IA. Sin embargo, la directora ha apuntado que “las empresas se están adaptando, pero nuestro deber es facilitarles el camino”.

Por todo ello, la experta ha abogado para que las empresas busquen “perfiles transversales” como en “seguridad del dato, blockchain, y con un alto grado de especialización”. Castillo tampoco se ha olvidado de la incorporación del talento femenino en un sector tan masculinizado, ya que “solo hay un 10% de mujeres”, de modo que para impulsar su presencia “se tiene que hacer una construcción más integral e industrializada”.

A su vez, la diversidad y la conciliación son factores que entran en juego con la llegada de las generaciones actuales. Raquel Cruz, Directora de FM y Servicios Técnicos en ISS Facility Services, ha afirmado que “las necesidades entre generaciones son diferentes. Las empresas deben de ser creativas y adaptarse. La verdadera diversidad está en las diferencias generacionales, que creo que pueden generar una gran disrupción en las compañías”. Y es que según Cruz, “ahora es el candidato el que elige a la empresa, y no al revés. No por una cuestión salarial, sino porque los perfiles reclaman otras cosas como flexibilidad o sentimiento de pertenencia. Buscan empresas diversas e inclusivas. Aquí tenemos que ver qué hacemos para retener ese talento, es decir, mantener las expectativas que esas personas tenían cuando demandaron esa posición”.

La Formación Profesional, clave en el futuro del empleo en el sector

Al hablar de talento, una de las palancas fundamentales para crearlo es la de la formación. Es ahí cuando el sistema educativo se vuelve una herramienta imprescindible para el futuro de cualquier sector, incluso en la edificación. La implantación de formación específica a través de los programas de Formación Profesional es una de las reclamaciones que más consenso ha creado en la industria y que se ha llevado, también, en los escenarios de REBUILD 2024.

Luis García, Presidente de la Asociación de Centros de FP, ha enfatizado en el foro en la importancia de la FP y en el punto de vista que también incorpora la nueva ley, el cual busca divulgar que “se puede hacer un itinerario académico muy interesante y rico pasando por el grado medio y superior para entrar en el mundo laboral”. Asimismo, García ha indicado que, pese a que están realizando ese trabajo, el sector de la construcción observa “la falta de alumnos que quieren hacer FP. Uno de los problemas es la carencia de orientación, y tenemos que ver cómo comunicar desde las asociaciones, escuelas y empresas, que es un ámbito económico atractivo”.

Por su parte, Pablo Álvarez, Gerente de Formación y Talento de Acciona, ha destacado que la entrada en vigor de la reciente legislación de Formación Profesional será útil para paliar esa falta de alumnos en cursos de FP relacionados con la construcción. “La nueva ley del 1 de septiembre nos ayudará a unificar metodologías. Tenemos que crear marca con los centros desde las empresas para animar a la gente a acercarse a los ciclos formativos”, ha expuesto. Sin embargo, Álvarez ha remarcado que “hay 11 millones de personas sin cualificación o titulación en España acreditada. Tenemos que trabajar por la empleabilidad de los trabajadores a fin de tener las mismas ventajas competitivas que el resto de Europa. Necesitamos más flexibilidad para dar certificaciones a esas personas que saben hacer el trabajo por experiencia, pero no tienen el título”.

¿Qué perfiles demanda la industria de la construcción y edificación?

Otro de los temas que se han abordado en REBUILD es el de los perfiles profesionales que al sector le urge más cubrir. Antonio Espinar, Investigador Observatorio FP de la Fundación Barcelona Formación Professional, ha apuntado que “los nuevos puestos se encaminan a la eficiencia energética y otras nuevas metodologías digitales”. Por su parte, Luis Hernández, Project Manager del AEICE Clúster del Hábitat Eficiente, ha indicado que no solo es lo que piden las empresas, sino también lo que buscan los candidatos y el talento más joven: “Los nativos digitales quieren trabajar en compañías que implementen IA, realidad aumentada y las herramientas más avanzadas. Tenemos que intentar ir de la mano, y modernizar nuestro sector, que es muy tradicional”.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.