Los aeropuertos españoles operarán 20.794 vuelos en la operación retorno del verano (un 4,3% más que en 2023)

La red de aeropuertos de Aena prevé operar un total de 20.794 vuelos en la operación retorno del verano, comprendida entre este viernes 30 de agosto y el domingo 1 de septiembre, lo que supone un 4,3% más que en el mismo periodo de 2023, según los datos facilitados a Europa Press por el gestor aeroportuario.

Mañana será el día con mayor número de operaciones programadas, con un total de 6.937 vuelos previstos, seguido del próximo domingo, en el que se prevén un total de 6.932 operaciones. El día más tranquilo será el sábado, cuando se esperan un total de 6.925 vuelos.

Los cinco aeropuertos con más operaciones durante estos días serán el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el de Palma de Mallorca, el de Barcelona-El Prat, el de Málaga-Costa del Sol y el de Ibiza.

El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas se encuentra a la cabeza de los movimientos de los aeropuertos nacionales en esta primera operación salida del verano, con un total de 3.412 operaciones (+5,7%), siendo este viernes el día con más movimientos previstos con un total de 1.167 operaciones.

A continuación le siguen el aeropuerto de Palma de Mallorca, con un total de 3.065 vuelos previstos (+8,8%) para estos próximos tres días, seguido del de Josep Tarradellas Barcelona-el Prat, que estima unas 2.999 operaciones (+6%), el de Málaga Costa del Sol, con un total de 1.703 movimientos (+4,4%), y el de Ibiza, con 1.183 vuelos (-4%).

La programación de vuelos está sujeta a los cambios que puedan producirse en la operativa de las diferentes compañías aéreas en función de las diferentes situaciones que se presenten.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.