Seis de cada diez españoles han colaborado con una ONG en algún momento

Los españoles siguen demostrando su solidaridad con las causas sociales. Según el informe ‘Perfil del donante de las ONG 2024’, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en colaboración con Tuinkel, laboratorio de diseño estratégico, 6 de cada 10 españoles de entre 18 y 75 años (más de 17 millones de personas) han realizado una contribución económica a una ONG en algún momento de su vida, y un 38,2% colaboró durante el último año. 

Las donaciones puntuales y las cuotas regulares, aportaciones de socios o los apadrinamientos, destacan como las principales formas de colaboración económica. El informe pone de relieve que un 40,4% de los españoles nunca ha contribuido económicamente, lo que quiere decir que el Tercer Sector tiene todavía un importante margen de crecimiento.

Motivaciones y barreras: ¿Qué impulsa o limita a los españoles a colaborar?

Para los españoles, la principal motivación para donar es el deseo de "cambiar las cosas desde mi posición", un indicador del fuerte vínculo entre la solidaridad y el sentimiento de autoeficacia. En el lado opuesto, el informe señala que la principal barrera para colaborar es la falta de recursos económicos, mencionada por un 33% de los no donantes. Otro obstáculo destacado es la desconfianza en la gestión de los fondos y la transparencia de las organizaciones, señalada por un 20%. Estas barreras subrayan la importancia de reforzar la comunicación y la rendición de cuentas como elementos esenciales para captar y fidelizar donantes.

El papel de las ONG en el contexto actual

El informe también destaca el papel fundamental de las ONG como agentes de cohesión social en un contexto de polarización creciente. El 43% de los encuestados considera que su labor es "muy importante" para combatir las desigualdades y construir una sociedad más justa. Además, las ONG actúan como puentes entre los ciudadanos y las causas prioritarias, fomentando la movilización colectiva en torno a temas como la lucha contra la pobreza, la infancia y la protección del medio ambiente.

“La buena noticia es que más de 13 millones de personas en España han confiado en alguna Organización No Gubernamental en los últimos 12 meses para canalizar su solidaridad, como se refleja en el Estudio del Perfil del Donante 2024. Ya sean entidades que trabajen en temas de infancia, salud, investigación, población en riesgo de exclusión, cooperación internacional, emergencias, medioambiente, derechos sociales, educación o cultura. Y para que esta colaboración se haya hecho efectiva ha tenido que intervenir lo que llamamos ‘fundraising’, entendido como el conjunto de canales, herramientas y estrategias que permiten a las entidades lograr contactar con la sociedad civil, mostrar su trabajo y solicitar su ayuda”, explica Fernando Morón, director gerente de la AEFr.

Las crisis internacionales recientes, como los terremotos en Turquía y Siria del pasado año, han evidenciado la capacidad de las ONG para movilizar a la ciudadanía española. Este tipo de emergencias han servido como catalizadores para aumentar la sensibilización y la acción solidaria, fortaleciendo el vínculo entre los ciudadanos y las causas globales.

El informe también subraya que la confianza en la gestión y la transparencia son los factores más determinantes para que los ciudadanos decidan apoyar a una ONG, junto con la percepción de un impacto tangible en las causas respaldadas.  Esta confianza se refuerza con el dato de que el 76% de los encuestados considera “muy” o “bastante importante” el papel de las ONG en la reducción de desigualdades sociales y la creación de una sociedad más cohesionada. Estos elementos consolidan a las organizaciones como actores clave en la movilización colectiva hacia causas prioritarias. 

Las ONG tienen ante sí la oportunidad de consolidar su impacto trabajando en la transparencia y en el diseño de campañas efectivas que conecten con las preocupaciones reales de los ciudadanos. Con una adecuada combinación de innovación y confianza, el sector puede seguir contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad más solidaria y cohesionada.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.