Seis de cada diez españoles han colaborado con una ONG en algún momento

Los españoles siguen demostrando su solidaridad con las causas sociales. Según el informe ‘Perfil del donante de las ONG 2024’, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en colaboración con Tuinkel, laboratorio de diseño estratégico, 6 de cada 10 españoles de entre 18 y 75 años (más de 17 millones de personas) han realizado una contribución económica a una ONG en algún momento de su vida, y un 38,2% colaboró durante el último año. 

Las donaciones puntuales y las cuotas regulares, aportaciones de socios o los apadrinamientos, destacan como las principales formas de colaboración económica. El informe pone de relieve que un 40,4% de los españoles nunca ha contribuido económicamente, lo que quiere decir que el Tercer Sector tiene todavía un importante margen de crecimiento.

Motivaciones y barreras: ¿Qué impulsa o limita a los españoles a colaborar?

Para los españoles, la principal motivación para donar es el deseo de "cambiar las cosas desde mi posición", un indicador del fuerte vínculo entre la solidaridad y el sentimiento de autoeficacia. En el lado opuesto, el informe señala que la principal barrera para colaborar es la falta de recursos económicos, mencionada por un 33% de los no donantes. Otro obstáculo destacado es la desconfianza en la gestión de los fondos y la transparencia de las organizaciones, señalada por un 20%. Estas barreras subrayan la importancia de reforzar la comunicación y la rendición de cuentas como elementos esenciales para captar y fidelizar donantes.

El papel de las ONG en el contexto actual

El informe también destaca el papel fundamental de las ONG como agentes de cohesión social en un contexto de polarización creciente. El 43% de los encuestados considera que su labor es "muy importante" para combatir las desigualdades y construir una sociedad más justa. Además, las ONG actúan como puentes entre los ciudadanos y las causas prioritarias, fomentando la movilización colectiva en torno a temas como la lucha contra la pobreza, la infancia y la protección del medio ambiente.

“La buena noticia es que más de 13 millones de personas en España han confiado en alguna Organización No Gubernamental en los últimos 12 meses para canalizar su solidaridad, como se refleja en el Estudio del Perfil del Donante 2024. Ya sean entidades que trabajen en temas de infancia, salud, investigación, población en riesgo de exclusión, cooperación internacional, emergencias, medioambiente, derechos sociales, educación o cultura. Y para que esta colaboración se haya hecho efectiva ha tenido que intervenir lo que llamamos ‘fundraising’, entendido como el conjunto de canales, herramientas y estrategias que permiten a las entidades lograr contactar con la sociedad civil, mostrar su trabajo y solicitar su ayuda”, explica Fernando Morón, director gerente de la AEFr.

Las crisis internacionales recientes, como los terremotos en Turquía y Siria del pasado año, han evidenciado la capacidad de las ONG para movilizar a la ciudadanía española. Este tipo de emergencias han servido como catalizadores para aumentar la sensibilización y la acción solidaria, fortaleciendo el vínculo entre los ciudadanos y las causas globales.

El informe también subraya que la confianza en la gestión y la transparencia son los factores más determinantes para que los ciudadanos decidan apoyar a una ONG, junto con la percepción de un impacto tangible en las causas respaldadas.  Esta confianza se refuerza con el dato de que el 76% de los encuestados considera “muy” o “bastante importante” el papel de las ONG en la reducción de desigualdades sociales y la creación de una sociedad más cohesionada. Estos elementos consolidan a las organizaciones como actores clave en la movilización colectiva hacia causas prioritarias. 

Las ONG tienen ante sí la oportunidad de consolidar su impacto trabajando en la transparencia y en el diseño de campañas efectivas que conecten con las preocupaciones reales de los ciudadanos. Con una adecuada combinación de innovación y confianza, el sector puede seguir contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad más solidaria y cohesionada.

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.