¿Sería posible mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

(Por Pablo Rodríguez Palenzuela, Universidad Politécnica de Madrid (UPM))El transhumanismo es una doctrina filosófico-científica que pretende extender los límites y capacidades de la especie humana mediante la tecnología. Una rama paralela, poco explorada, consistiría en hacer lo mismo con la especie más cercana a nosotros: estaríamos hablando de “transchimpanceísmo”.

Hablamos, en realidad, de dos especies: el chimpancé (Pan troglodytes) y el chimpancé pigmeo (Pan paniscus). Se separaron hace menos de un millón de años, y de nosotros hace unos siete millones (la fecha está sujeta a discusión).

Ambas especies tienen un aspecto similar, pero difieren bastante en su conducta. Sus características cognitivas han sido muy estudiadas: son capaces de reconocerse en un espejo, resuelven problemas bastante difíciles y son capaces de adquirir un manejo notable del lenguaje, aunque muy lejos del que tienen los humanos. Muy probablemente tienen también la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo y lo que los científicos denominan “teoría de la mente”: el imaginarse las cosas desde el punto de vista de otro individuo, aunque estas dos cuestiones son bastante controvertidas.

Ahora que sabemos todo esto podríamos hacernos dos preguntas interesantes:

  1. ¿Cómo podríamos mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

  2. En el caso de que esto fuera posible, ¿sería éticamente correcto hacerlo?

Los genomas de chimpancés y humanos han sido cuidadosamente comparados y sabemos que la mayoría de las proteínas tienen una similitud aproximada del 98 %. Probablemente se ha dado demasiada importancia a este dato, ya que cambios pequeños en el genoma pueden dar lugar a grandes diferencias en el fenotipo.

Una aproximación posible consistiría en elegir un número pequeño de genes humanos que sean prometedores e introducirlos en el chimpancé. Idealmente serían genes que hayan divergido mucho entre ambos, y en los que estas diferencias se deban a la selección natural. Eso puede determinarse por métodos bioinformáticos.

La inserción de estos genes candidatos en el genoma del chimpancé permitiría evaluar su papel en el proceso de humanización. La estrategia es algo simplista, ya que las diferencias entre ambas especies podrían deberse a otras causas. Por ejemplo, podrían estar relacionadas con genes que no codifican proteínas sino ARN reguladores (hay algunos indicios de ello) o deberse a la ausencia de algún gen en humanos presente en chimpancés. Hasta la fecha no se ha modificado genéticamente a ninguna estas especies, pero la técnica es aplicable a cualquier mamífero.

Entonces, ¿qué genes podríamos editar?

El lenguaje (humano o no)

El primero en mi lista sería FOXP2, que ha sido llamado (erróneamente) el gen del lenguaje. Se identificó en una familia inglesa en la que varios de sus miembros padecían una incapacidad específica del habla sin tener afectados otros aspectos de la cognición. Tras muchos años de trabajo, los investigadores relacionaron esta enfermedad genética con una mutación en FOXP2.

Este gen existe en todos los vertebrados y su secuencia proteica está muy conservada. Lo curioso es que entre el chimpancé y el ratón solo existe una diferencia en la secuencia de las proteínas, mientras que entre la versión humana y la del chimpancé hay dos. Esto, a pesar de que el tiempo de separación entre especies es mucho menor en este último caso.

Más interesante aún es que FOXP2 está involucrado en la capacidad de ecolocación de los murciélagos y en el canto de las aves. Los ratones con una copia mutada del gen no son capaces de emitir las vocalizaciones ultrasónicas que constituyen las llamadas de auxilio características de esta especie. Se sabe que FOXP2 es un gen maestro que influye en la expresión de otros muchos genes, por lo que tiene múltiples funciones y también que está implicado en el desarrollo del cerebro. No es solo un gen del lenguaje, pero tiene un papel esencial para acciones que requieren una coordinación de movimiento muy fina, como el habla humana y el canto de los pájaros.

El tamaño del cerebro

El segundo gen sería MCPH1, cuya mutación es una de las causas de la microcefalia, una enfermedad hereditaria caracterizada por un cerebro de tamaño mucho menor que el normal y, frecuentemente, por un retraso mental considerable.

La función de este gen está relacionada con la simetría de las células después de la mitosis y, por razones que aún no están claras, con el tamaño del cerebro. La expansión de este órgano en el linaje humano hace unos dos millones de años parece estar relacionada con la evolución de este gen.

Lo cierto es que MCPH1 ha sido introducido en macacos y los autores reportaron un cierto aumento de las capacidades mentales de los monos genéticamente transformados. Sin embargo, la técnica empleada no permitía remplazar la copia del gen del macaco por la humana, sino que introducía un cierto número de copias extra de la humana sin eliminar la original. Por tanto, se trata de un experimento un tanto crudo, aunque prometedor.

¿Cómo sería la vida de este chimpancé hipotético, capaz de hablar, pero sin poder integrarse en la sociedad de los humanos? ¿Tal vez se parecería a la del superdotado y amargado César, el protagonista de la película El origen del planeta de los simios?

Quizá no sea una buena idea intentarlo.

Pablo Rodríguez Palenzuela, Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año.