¿Sería posible mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

(Por Pablo Rodríguez Palenzuela, Universidad Politécnica de Madrid (UPM))El transhumanismo es una doctrina filosófico-científica que pretende extender los límites y capacidades de la especie humana mediante la tecnología. Una rama paralela, poco explorada, consistiría en hacer lo mismo con la especie más cercana a nosotros: estaríamos hablando de “transchimpanceísmo”.

Hablamos, en realidad, de dos especies: el chimpancé (Pan troglodytes) y el chimpancé pigmeo (Pan paniscus). Se separaron hace menos de un millón de años, y de nosotros hace unos siete millones (la fecha está sujeta a discusión).

Ambas especies tienen un aspecto similar, pero difieren bastante en su conducta. Sus características cognitivas han sido muy estudiadas: son capaces de reconocerse en un espejo, resuelven problemas bastante difíciles y son capaces de adquirir un manejo notable del lenguaje, aunque muy lejos del que tienen los humanos. Muy probablemente tienen también la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo y lo que los científicos denominan “teoría de la mente”: el imaginarse las cosas desde el punto de vista de otro individuo, aunque estas dos cuestiones son bastante controvertidas.

Ahora que sabemos todo esto podríamos hacernos dos preguntas interesantes:

  1. ¿Cómo podríamos mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

  2. En el caso de que esto fuera posible, ¿sería éticamente correcto hacerlo?

Los genomas de chimpancés y humanos han sido cuidadosamente comparados y sabemos que la mayoría de las proteínas tienen una similitud aproximada del 98 %. Probablemente se ha dado demasiada importancia a este dato, ya que cambios pequeños en el genoma pueden dar lugar a grandes diferencias en el fenotipo.

Una aproximación posible consistiría en elegir un número pequeño de genes humanos que sean prometedores e introducirlos en el chimpancé. Idealmente serían genes que hayan divergido mucho entre ambos, y en los que estas diferencias se deban a la selección natural. Eso puede determinarse por métodos bioinformáticos.

La inserción de estos genes candidatos en el genoma del chimpancé permitiría evaluar su papel en el proceso de humanización. La estrategia es algo simplista, ya que las diferencias entre ambas especies podrían deberse a otras causas. Por ejemplo, podrían estar relacionadas con genes que no codifican proteínas sino ARN reguladores (hay algunos indicios de ello) o deberse a la ausencia de algún gen en humanos presente en chimpancés. Hasta la fecha no se ha modificado genéticamente a ninguna estas especies, pero la técnica es aplicable a cualquier mamífero.

Entonces, ¿qué genes podríamos editar?

El lenguaje (humano o no)

El primero en mi lista sería FOXP2, que ha sido llamado (erróneamente) el gen del lenguaje. Se identificó en una familia inglesa en la que varios de sus miembros padecían una incapacidad específica del habla sin tener afectados otros aspectos de la cognición. Tras muchos años de trabajo, los investigadores relacionaron esta enfermedad genética con una mutación en FOXP2.

Este gen existe en todos los vertebrados y su secuencia proteica está muy conservada. Lo curioso es que entre el chimpancé y el ratón solo existe una diferencia en la secuencia de las proteínas, mientras que entre la versión humana y la del chimpancé hay dos. Esto, a pesar de que el tiempo de separación entre especies es mucho menor en este último caso.

Más interesante aún es que FOXP2 está involucrado en la capacidad de ecolocación de los murciélagos y en el canto de las aves. Los ratones con una copia mutada del gen no son capaces de emitir las vocalizaciones ultrasónicas que constituyen las llamadas de auxilio características de esta especie. Se sabe que FOXP2 es un gen maestro que influye en la expresión de otros muchos genes, por lo que tiene múltiples funciones y también que está implicado en el desarrollo del cerebro. No es solo un gen del lenguaje, pero tiene un papel esencial para acciones que requieren una coordinación de movimiento muy fina, como el habla humana y el canto de los pájaros.

El tamaño del cerebro

El segundo gen sería MCPH1, cuya mutación es una de las causas de la microcefalia, una enfermedad hereditaria caracterizada por un cerebro de tamaño mucho menor que el normal y, frecuentemente, por un retraso mental considerable.

La función de este gen está relacionada con la simetría de las células después de la mitosis y, por razones que aún no están claras, con el tamaño del cerebro. La expansión de este órgano en el linaje humano hace unos dos millones de años parece estar relacionada con la evolución de este gen.

Lo cierto es que MCPH1 ha sido introducido en macacos y los autores reportaron un cierto aumento de las capacidades mentales de los monos genéticamente transformados. Sin embargo, la técnica empleada no permitía remplazar la copia del gen del macaco por la humana, sino que introducía un cierto número de copias extra de la humana sin eliminar la original. Por tanto, se trata de un experimento un tanto crudo, aunque prometedor.

¿Cómo sería la vida de este chimpancé hipotético, capaz de hablar, pero sin poder integrarse en la sociedad de los humanos? ¿Tal vez se parecería a la del superdotado y amargado César, el protagonista de la película El origen del planeta de los simios?

Quizá no sea una buena idea intentarlo.

Pablo Rodríguez Palenzuela, Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido.