Solo el 7,8% de los españoles considera que la mujer es peor copiloto que el hombre

La figura del copiloto, sobre todo en los viajes largos como los desplazamientos de verano, cobra especial importancia. Con la operación retorno y miles de desplazamientos a la vuelta de la esquina, Midas, la cadena líder en la relación con el automovilista y en el mantenimiento integral de la movilidad, desvela nuevos datos de su estudio #EllasConducen como profesionales. Este tercer bloque realiza una radiografía del perfil del copiloto destacando que, aunque la mayor parte de la población no encuentra sesgo de género a la hora de determinar la valía del copiloto, solo el 7,8% de los españoles considera que la mujer es peor copiloto que el hombre.

Algunos de los aspectos que más penalizan a la persona que adopta este rol son: cuestionar o criticar constantemente las decisiones del piloto (57%), hablar demasiado (17,2%), distraerse durante el guiado provocando cambios en la ruta que repercuten en más tiempo o incómodas maniobras (11%), no dar las indicaciones con antelación (7,7%) y quedarse dormido (6,8%) son los principales motivos que caracterizan a los malos copilotos.

“Esta ruptura de paradigma en el mundo de la conducción es precisamente el objetivo de nuestra iniciativa #EllasConducen. Conseguir que el género no afecte a la percepción de los atributos o capacidades para desarrollar el papel de conductor o copiloto evidencia que vamos por buen camino para terminar con la discriminación de la mujer en el sector de la automoción”, indica Jocelyne Bravo Marketing and Digital Manager en Midas España.

Viajar seguro (por fin) no es cuestión de género

Aunque el 62,4% de los encuestados afirma que hombres y mujeres conducen por igual en viajes de larga distancia, hay un 22,6% que piensa que los hombres conducen mejor, frente al 15% restante que opina que son las mujeres las que mejor lo hacen. A pesar de ello, la diferencia es mínima y empodera la idea de la igualdad en este territorio donde la seguridad de a bordo no viene determinada por el género. Tanto es así que un 85,4% de los españoles indica sentirse igual de seguro viajando con una mujer o un hombre al volante. Lo que más valoran los encuestados en términos de conducción es inspirar tranquilidad y confianza manteniendo la calma en momentos tensos (36,3%), conducir de forma fluida y relajada (22,6%) capacidad de respuesta ante imprevistos en la ruta (17,8%), planificar bien la ruta (11,6%) y conocer los aspectos técnicos del vehículo (11%).

“Estamos derrumbando muchas barreras y estigmas en cuestión de género dentro del ámbito de la movilidad. Pero es importante que sigamos trabajando en esta línea de igualdad para alcanzar la discriminación cero. Desde Midas apostamos firmemente por la inclusión de la mujer en la industria de la automoción como profesional con el objetivo de servir de espejo para el resto de la sociedad. Nuestra iniciativa #EllasConducen nos permite elevar el mensaje del fin de la identidad sexual como determinante de nuestras aptitudes, tanto como conductoras como nuestra valía en el terreno laboral”, concluye Jocelyne Bravo, Marketing and Digital Manager en Midas España.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.