Unilever congela el sueldo fijo de su consejero delegado durante dos años

El gigante europeo de productos de consumo Unilever, propietario de marcas como 'Dove', 'Frigo' o 'Hellmann's', ha adoptado la decisión de congelar el sueldo fijo de su consejero delegado (CEO) durante los dos próximos años ante el rechazo de casi el 60% de los accionistas al plan de remuneración de sus consejeros.

De este modo, Hein Schumacher, que asumió el cargo de consejero delegado en Unilever el pasado 1 de julio, no podrá optar a un aumento de su retribución fija ni en 2024 ni en 2025 y será en 2026 cuando se vuelva a revisar su nivel salarial, según ha informado la empresa.

Esta decisión se debe a que sólo el 42% de los accionistas apoyaron el plan de remuneración de los consejeros de la compañía en la junta general que Unilever celebró el pasado mes de mayo.

Tras la celebración de dicha junta, Unilever contactó con 28 de sus mayores accionistas para debatir el resultado de la votación, celebrando un total de 37 reuniones con los 24 mayores accionistas que finalmente decidieron participar en este proceso de discusión.

Durante el mismo, la empresa fue informada de que la razón principal para el escaso apoyo al plan de retribuciones diseñado fue el enfoque adoptado para fijar la remuneración del CEO entrante en el momento de su nombramiento.

"Aunque la mayoría de los accionistas estaban de acuerdo en que el nivel salarial fijo para el nuevo CEO reflejaba adecuadamente el tamaño y la complejidad de la función, había una preferencia por que la alineación con el mercado podría haberse logrado gradualmente, en lugar de en un solo paso en el nombramiento", ha explicado la compañía.

Tras estudiar el Comité de Remuneración de Unilever esta información, la dirección de la compañía ha decidido congelar la remuneración fija del CEO durante los próximos dos años.

"Este enfoque de restringir cualquier aumento durante los primeros años de nombramiento pretende reflejar y alinearse con las opiniones de los accionistas en el proceso de compromiso de que la alineación con el mercado debe lograrse en 2-3 años tras el nombramiento", ha precisado Unilever.

La empresa también ha iniciado conversaciones con los accionistas sobre la renovación de su política de remuneración en 2024 y su aplicación.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.