3% de la demanda “cae” en una habitación en piso compartido (“lo hacen por obligación”)

La búsqueda de habitaciones en pisos compartidos se mantiene bastante estable respecto al año pasado: un 3% del mercado activo, según los número de Fotocasa. Quiénes y por qué.

Image description
“Toda” tu casa: buscar habitación en piso compartido, un lugar al que se “cae”

En España hay un 3% de particulares mayores de 18 años que ha alquilado o ha intentado alquilar una habitación en un piso compartido en los últimos doce meses, una cifra muy en línea con la de años anteriores, aunque ligeramente más baja. 

Así se desprende del análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda”, elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa entre las personas que han alquilado o han buscado una habitación en pisos compartidos en el último año.

Dentro de la demanda de vivienda en alquiler, hay también un 12% de personas mayores de 18 años que han alquilado o intentando alquilar un inmueble completo para habitarlo como inquilinos.  

El resultado de la suma de ambos grupos —teniendo en cuenta que hay quienes han realizado las dos acciones: han buscado habitación y piso completo—, es que un 13 % de particulares mayores de 18 años ha demandado vivienda de alquiler en el último año, una cifra ligeramente inferior que el 14% registrado en 2021.

“La realidad muestra que la mayoría de quienes comparten piso no lo hacen por placer sino por obligación. Es una situación que refleja las dificultades de acceso a la vivienda de una parte muy importante de la población. El principal impedimento es el precio del alquiler, es la razón que los lleva a tener que compartir una vivienda. Además, casi un 60% de quienes alquilan una habitación en un piso compartido son mujeres, con una media de edad de 32 años que, aunque están emancipadas, esta coyuntura podría influir y acrecentar la problemática de la baja natalidad”, comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

El perfil de los demandantes 


Este segmento de población que participa en el mercado sigue siendo similar al de hace un año: un 57 % son mujeres frente al 43 % de hombres y tienen, de media, 31,8 años. Si la edad se analiza por tramos se observa que siete de cada diez tienen entre 18 y 34 años.  Además, el 35 % vive con sus padres, el 28 % convive con otras personas que no son familiares y el 16 % vive con su pareja.

Se dilata el tiempo de búsqueda

En 2021, un 47 % de estos demandantes de habitación en casa compartida tardaba dos semanas o menos en completar el proceso de búsqueda. Sin embargo, en 2022 esta cifra ha caído trece puntos porcentuales y ya solo hay un 34 % que tarde ese tiempo.

Por el contrario, ha aumentado de manera notable el porcentaje de particulares que necesitan entre uno y dos meses: en 2021 había un 8 % que destinaba este tiempo y en 2022 hay un 14 %.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.