Ayesa obtiene uno de los ‘Quality Innovation Awards’ (con un proyecto de computación cuántica)

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería del que forma parte Ibermática, ha resultado ganador de la fase vasca de los Quality Innovation Awards 2023 con un proyecto de computación cuántica para la ONCE. 

Image description

El objetivo es optimizar al máximo la reasignación de puestos de venta a trabajadores en función de su productividad, con un sistema que ofrece una capacidad de resolución en mucho menos tiempo a las soluciones clásicas, aprovechando las propiedades del análisis exhaustivo de escenarios en base a la capacidad del paralelismo cuántico aplicado a una nueva forma de análisis computacional, en el primer proyecto de aplicación productiva cuántica, a nivel nacional, en base a una plataforma cuántica propia desarrollada por Ayesa-Ibermática..  

Además, se ha implementado una solución de aprendizaje automático cuántico, capaz de modelizar el comportamiento subjetivo del gestor en base a los históricos obtenidos, y replicar automáticamente la asignación subjetiva de vendedores en función del contexto (día, mes, cartelera, etcétera). 

A partir de ahora, Ayesa-Ibermática competirá por obtener el Quality Innovation Award internacional en la categoría de Gran Empresa frente a organizaciones del resto de países. Esta competición, en la que EUSKALIT colabora desde 2015, busca ayudar a incrementar la competitividad de las organizaciones y de los países participantes a través de dos fases: una local y otra internacional. 

Para la fase local un equipo de 30 personas del Club de evaluación en Gestión Avanzada de EUSKALIT han evaluado las candidaturas y un grupo de expertos en innovación identificados por UNIBASQ, la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco, han colaborado en la elección de los finalistas de cada categoría. Finalmente, un Jurado compuesto por representantes de las organizaciones del Patronato de EUSKALIT, Innobasque e IHOBE, han elegido a las candidaturas ganadoras de la fase vasca. 

Esta competición fue creada en Finlandia en 2007 para estimular el surgimiento y desarrollo de innovaciones de producto, de proceso, organizativas, etcétera, y participan países como Finlandia, Estonia, Hungría, Israel, Kazajistán, Lituania, Letonia, República Checa, Suecia, España (a través de CEX y de EUSKALIT en el País Vasco), China, Rusia, Serbia, India y varias naciones del sur de África. Actualmente China ostenta la presidencia y Euskadi, a través de Euskalit, participa en el Advisory Board.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.