El 71% del sector media adopta la IA para la gestión de contenidos para aumentar la eficiencia y personalización

Desde la producción de contenido hasta la traducción de textos y la gestión documental, la inteligencia artificial ha permitido optimizar procesos y transformar las operaciones tradicionales en los medios. Tanto es así que un 71% de las empresas del sector media ya ha implementado la IA para la gestión de contenidos, destacando la importancia de estas soluciones en la mejora de la eficiencia, y el 85% de ellas la emplea para la evolución de productos y el desarrollo de nuevas funcionalidades. Así lo ha revelado el análisis sectorial recogido en el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

Image description

El uso de la inteligencia artificial en medios se ha centrado en la recomendación y la hiperpersonalización porque proporciona una mayor precisión, mejora la experiencia del usuario y fomenta el consumo de nuevos contenidos. De esta forma, el sector ha recurrido a la IA para acometer dos tareas principales: la gestión de contenidos para envíos personalizados u optimización de titulares (siete de cada diez) y la gestión de la publicidad mediante la personalización de campañas y el análisis de su rendimiento (57%).

En cuanto a los casos de uso específicos, el informe señala que el 43% de las compañías del sector recurre a la IA para diseñar nuevos servicios y el 29% la emplea para mejorar el conocimiento y la gestión de los clientes, el establecimiento de estrategias de pricing y la identificación de oportunidades y amenazas del mercado.

Por otra parte, el aumento de la eficiencia operativa es una de las principales motivaciones para la integración de la IA en el 54% de las empresas de medios, mientras que el 46% del sector considera que mejora la oferta de servicios y el conocimiento del cliente y, por tanto, optimiza los resultados empresariales. El informe también destaca que un 40% de estas compañías cuenta con capítulos relacionados con la IA en sus planes estratégicos y más de la mitad (60%) es capaz de captar información en tiempo real.

Una herramienta clave en el futuro del sector

“El sector Media se encuentra en mitad de un proceso de transformación debido a la necesidad de abordar preocupaciones económicas y también tecnológicas. En este contexto, la inteligencia artificial ha emergido como una herramienta clave para enfrentar estos desafíos y aprovechar nuevas oportunidades”, explica Elena Pablos, directora de Telco y Media en Minsait. “A corto plazo”, añade, “se espera que las soluciones basadas en la IA sean capaces de detectar contenidos manipulados o elaborados a partir del mal uso de la inteligencia artificial. En Minsait ya estamos trabajando en casos de uso que nos permiten prevenir la difusión de fake news y asegurar la veracidad de la información”.

Por otro lado y según el informe Ascendant, la tendencia del sector de avanzar hacia una mayor sostenibilidad y responsabilidad social corporativa otorga un papel principal a la IA, encargada de minimizar el impacto ambiental de los medios con soluciones que reduzcan la huella de carbono y el consumo energético. El documento también prevé que, en los próximos años, las empresas de Media hagan mayor hincapié en la ética y la seguridad de los datos para garantizar su privacidad y evitar sesgos.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

El 48% de los propietarios señala la desconfianza hacia los inquilinos como su mayor obstáculo para alquilar

Los propietarios de viviendas en alquiler arrastran complicaciones durante el proceso de arrendamiento de una vivienda. La primera preocupación que se les presenta e igual que sucedía en años anteriores es la desconfianza sobre los posibles inquilinos, a la que hacen referencia el 48 % de ellos, un porcentaje significativamente superior al del anterior informe, cuando era del 40%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.